Particulares que ingresaron a dichas pistas disminuyeron en promedio un 60 por ciento, respecto al período de marcha blanca.
Fuente: emol.com, miércoles 25 de abril de 2012, 11:47
SANTIAGO.– Hasta un 24% mejoraron las velocidades de los buses del Transantiago que circulan por las vías exclusivas, gracias a la disminución en el número de autos que las utilizan.
Así lo arrojó el balance del Ministerio de Transportes, a una semana del funcionamiento de las cámaras de fiscalización en estas pistas.
Según las cifras de la Coordinación de Transantiago, la velocidad de las máquinas que circulan por Mac Iver se incrementó hasta en 24%; en San Martín, 20%, y en San Antonio, 16%, todas en horario punta tarde. Asimismo, en Avenida 11 de Septiembre se empinó hasta en un 18% en horario punta mañana.
Lo anterior, debido a la disminución de 46% promedio en el número de automóviles que ingresó a las vías exclusivas, y de 73% promedio de los vehículos que no respetaban las pistas solo bus (Alameda y Providencia). Es decir, en promedio el ingreso de particulares se redujo en un 60% para todo el sistema.
"Queremos devolver la certeza en los tiempos de viaje a los usuarios del transporte público y recuperar las vías exclusivas. Por eso esperamos que los vehículos particulares aumenten el respeto a estos ejes y eviten ser multados. No nos interesa infraccionar, queremos que colaboren como lo están haciendo hasta ahora, respetando toda la señalización existente", afirmó el ministro Pedro Pablo Errázuriz.
En la misma línea, la jefa del Programa Nacional de Fiscalización, Paula Flores, reiteró que "es necesario que los automovilistas no ingresen a las vías exclusivas" y valoró el "respeto masivo hacia el transporte público".
La multa por no respetar las vías exclusivas y las pistas sólo bus asciende a 1 UTM y es notificada a través de los Juzgados de Policía Local.
http://bit.ly/JJwaYg
Temas relacionados con Transporte Público, Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), Seguridad Vial, Infraestructura y Medio Ambiente.
Mostrando entradas con la etiqueta vías exclusivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vías exclusivas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de julio de 2012
Plan impulsa la construcción de 27 kilómetros de corredores para buses del Transantiago
Obras serán ejecutadas por el Serviu Metropolitano entre 2012 y 2015 y cuestan $103.592 millones.Programa incluye vías segregadas en Vicuña Mackenna, Departamental y Santa Rosa. Además se diseñan otros 45 kilómetros en vías como Tobalaba y San Pablo.
Por Manuel Valencia, El Mercurio, 11 de julio de 2012.
Convertir a los buses en pequeños "metros en superficie", con viajes más predecibles, frecuentes y veloces es lo que busca un amplio programa ideado por el Gobierno para ejecutar 27 kilómetros de corredores entre este año y 2015.
El programa, que tiene un costo de $103.592 millones, busca dar continuidad a los 93 kilómetros de vías segregadas ejecutadas entre el inicio del Transantiago, en 2007, y el 2010.
Sin embargo, entre el inicio de la actual administración y este año, el plan vivió un frenazo. De acuerdo al director del Serviu Metropolitano, Daniel Johnson, eso se relacionó con los efectos del caso Kodama, que dejó al descubierto irregularidades financieras en las obras del corredor de Pedro Aguirre Cerda. "Esta situación afectó la ejecución, porque se aprendió la lección y se debieron revisar los proyectos. Estamos siendo más cuidadosos en licitar. Se amplía el proceso de diseño para considerar todos los posibles imponderables y luego la ejecución se hace más ágil", afirma.
Vicuña Mackenna
Con el plan se busca habilitar una red de carriles por toda la ciudad. "Nos interesa potenciar algunos corredores, para aumentar la velocidad de los buses, disminuir los tiempos de viaje, pero también poder asegurar una mejor frecuencia y regularidad", dijo el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.
El plan ya se inició en la Avenida Departamental Oriente, con faenas que alcanzan un 20% de ejecución y estarán terminadas en julio de 2013. Además, se contempla la ejecución de un corredor de alto estándar en Vicuña Mackenna, entre Avenida Matta y Vicente Valdés, que tiene un costo de $75.516 millones.
Para el experto en Transportes de la UC, Juan Carlos Muñoz, este proyecto es fundamental para mejorar la calidad de servicio del Transantiago. "La inversión es mucho más económica. Avanzar en darle más prioridad a los buses en los ejes es muy costo-efectivo. Y si el financiamiento fuese un obstáculo, se pueden coordinar mejor los buses con los semáforos y los peatones, y hacer una gestión y fiscalización para que los buses tengan prioridad sobre los autos".
Sin embargo, el especialista en Transportes de la UDP, Carlos Melo, disiente. A su juicio, el costo de los corredores es muy alto para el servicio que prestan.
"El corredor de Santa Rosa tuvo un costo de US$ 10 millones por kilómetro y la misma medida para el Metro de Maipú costó US$ 54 millones, sin trenes. Los costos son mayores en el caso de Metro, pero ese corredor no puede atender más de 4.000 pasajeros por hora por sentido, mientras que el Metro puede llevar hasta a 46.000, con viajes más predecibles y un mejor servicio", señala.
El programa de infraestructura también contempla nuevos corredores en otra sección de la Avenida Departamental en Cerrillos y dos tramos que faltan por ejecutar en Santa Rosa. Paralelamente, el Gobierno inició estudios y diseños en avenidas troncales de la capital, como San Pablo, Lo Espejo, Lo Marcoleta, Tobalaba y un tramo del Anillo Interior, entre Mapocho y Jorge Hirmas. Estos proyectos contemplan 45 kilómetros y su diseño cuesta $2.327 millones. De aprobarse, podrían iniciar obras desde el próximo año.
Las nuevas vías segregadas
Departamental: Este corredor contempla dos etapas. Una en Cerrillos, de 1,8 kilómetros, con un costo de $2.670 millones. Luego, entre Vicuña Mackenna y Tobalaba considera 5 kilómetros con un costo de $18.000 millones, que ya inició obras y lleva un 20% de avance en su ejecución.
Vicuña Mackenna: La obra contempla la ejecución de un corredor de 8,4 kilómetros entre Avenida Matta y Vicente Valdés. Con esta obra de $75.516 millones, se completa el estándar de corredor para toda la arteria, con lo cual mejora la velocidad de los viajes entre el centro, La Florida y Puente Alto.
Anillo Intermedio: El antiguo proyecto que busca conformar una circunvalación al interior de Américo Vespucio avanza en 1,4 kilómetros entre Las Violetas y Porto Seguro. Con la ejecución de $5.690 millones se busca beneficiar a pasajeros de Estación Central y Lo Prado.
Santa Rosa: Es uno de los corredores concesionados del Transantiago y sólo restaban dos tramos para completar su estándar de vía segregada. Se construirán 2,9 kilómetros de arteria, con obras de paisajismo, iluminación y ciclovías. Los trabajos demandan una inversión de $900 millones, que se proyecta para diciembre de este año.
Pedro Aguirre Cerda: Las obras se extienden hasta Departamental y consisten en un corredor con proyectos de iluminación y paisajismo. Las obras se licitarán entre este mes y agosto. Implican una inversión de $480 millones.
Dorsal: Esta arteria se transformará en vía exclusiva para beneficiar a pasajeros de Recoleta. Iniciará un proceso de tasación para expropiaciones que se realizarán durante este año, por un monto de $300 millones. La obra se ejecutará en un año y medio y tendrá un costo total de $36.000 millones.
Otras en estudio: El plan del Gobierno contempla proyectos para construir 45 kilómetros de corredores por $1.990 millones. Entre las arterias que se consideran están San Pablo, Lo Espejo, Lo Marcoleta, Tobalaba y el Anillo Intermedio, en su tramo entre Mapocho y Jorge Hirmas.
Este mes parte renovación de 1.200 buses "enchulados"
Con la llegada de 174 buses nuevos -entre el 25 de julio y el 1 de septiembre- para las empresas Vule y Metropolitana, comenzará este mes el proceso de renovación de la flota del Transantiago.
El recambio y renovación de material rodante deberá culminar a mediados de 2013 con la renovación total de unos 1.200 buses "enchulados" que operan en la actualidad en el sistema.
El recambio de buses -acordado entre el ministerio de Transportes y seis de las siete empresas operadoras de recorridos, en el marco de los nuevos contratos de operación suscritos en diciembre- añade además la instalación de 517 filtros de tratamiento de material particulado para Buses Metropolitana. Así, se espera pasar de 46% a 54% la cantidad de máquinas operando con tecnología superior a la norma de emisiones Euro III en el sistema público de transportes capitalino. Según indican en la Coordinación de Transantiago, adicionalmente los operadores de servicios troncales podrán acceder a un aumento del plazo de concesión que va desde los 12 a los 36 meses, si es que aceleran o adelantan la incorporación de nuevas máquinas que eleven el estándar de emisiones de su flota.
En este marco, Vule renovará un total de 495 buses, Express lo hará con otros 398 aparatos Euro V y SuBus añadirá 255 máquinas cero kilómetro de aquí a mediados del próximo año, lo que -sumado a la renovación de otros 50 aparatos por parte de RedBus- permitirá al sistema contar con alrededor de 1.200 buses provistos de nueva tecnología anticontaminante.
Según la Coordinación de Transantiago, "los buses tienen una vida útil de un millón de kilómetros. La decisión de cambiarlos antes del período establecido por buses nuevos, corresponde a la iniciativa de cada empresa; como el caso de Buses Metropolitana, que voluntariamente -y además de lo comprometido en la renegociación de contratos-, agregará filtro a 517 buses de su flota".
Etiquetas:
Transantiago,
transporte público,
vías exclusivas
Infraestructura: única manera de mejorar el Transantiago
Se ha cumplido con menos de un tercio de los 300 kilómetros prometidos de vías exclusivas o segregadas. Si esas obras estuvieran disponibles, el transporte de superficie podría tener un rendimiento similar al tren subterráneo, permitiendo a los usuarios elegir entre el bus o el metro con ciertos grados de confiabilidad sobre las frecuencias y los tiempos de viaje.
Columna de Hector Moya, Presidente de Subus Chile en El Mostrador.Com, 10 de julio de 2012
La evaluación de los santiaguinos al sistema de transporte público ha alcanzado en junio su piso histórico de evaluación según la última encuesta Adimark: apenas 12%.
Sin duda, una cifra que tiene mucho que ver con el intenso debate instalado en las últimas semanas debido al estrés que impera en los usuarios del metro, ya que se encuentra en su punto máximo de demanda, la que es acorde a la proyección que se hizo en 2004 para el ferrocarril subterráneo en su rol de eje estructural de Transantiago.
Ninguna persona que estuvo o esté ligada al diseño, implementación y gestión de Transantiago puede desconocer esas cifras, pues son públicas y fueron divulgadas profusamente en su momento.
La única forma de bajar la demanda por el Metro es entregar a los usuarios alternativas en el transporte de superficie, las que sólo pueden ser confiables con mejor infraestructura.
Cuando se diseñó el Transantiago se estimó necesario construir 300 kilómetros de vías exclusivas o segregadas; sin embargo, sólo se ha cumplido con menos de un tercio de lo programado, unos exiguos 90 kilómetros. Si esas obras estuvieran disponibles hoy el transporte de superficie podría tener un rendimiento similar al ferrocarril subterráneo, lo que permitiría a los usuarios elegir entre el bus y el metro, con ciertos grados de confiabilidad sobre las frecuencias y los tiempos de viaje.
Entonces es necesario que el Estado tome una decisión: si está disponible para fomentar el uso de transporte público y sí es así entonces, invertir o en su defecto, destinar exclusivamente al uso de buses algunas calles de la capital. Sólo así el sistema de buses sería distinto y podría ofrecer a los usuarios certeza en los tiempos de viajes, que es el atributo más valorado por ellos.
No existe ciudad en el mundo que haya solucionado el problema de transporte público sólo construyendo más Metro, por lo tanto es necesario complementarlo con otros modos de transporte.
En cuanto al costo del sistema y las voces que se levantan contra una mayor infraestructura para buses, argumentando que ya se ha gastado mucho, es bueno reiterar que los fondos que el Estado ha aportado al Transantiago han ido en directo beneficio de las personas.
En el año 2011 se realizaron mil 783 millones de viajes, de los cuales el 30% fueron liberados porque corresponden a transbordos. Además, parte de la estructura tarifaria considera US$ 50 millones para costear las extensiones de Metro, los costos asociados como el AFT y la coordinación de Transantiago.
Nuestro empeño como empresas de transporte público es mejorar cada día para brindar a nuestros usuarios un servicio de calidad. Nuestro interés es poder combinar de manera eficiente nuestra operación con la de metro. Sin embargo, como ya hemos dicho, sin infraestructura es difícil.
Etiquetas:
infraestructura,
Transantiago,
transporte público,
vías exclusivas
viernes, 25 de noviembre de 2011
Velocidades en buses del Transantiago mejoran un 33% en vías exclusivas
Tras siete días de la campaña "Que no te saquen la foto", las autoridades evaluaron su resultado de forma positiva.
Fuente: La Tercera, 24/11/2011
Hace siete días se inició la campaña "Que no te saquen la foto", la que busca que los automovilistas respeten las vías exclusivas para los buses del Transantiago, la que -de acuerdo al Ministerio de Transportes- ha dado buenos resultados, con un aumento de la velocidad de los buses de un 33%.El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, valoró la colaboración de los automovilistas y llamó a todos aquellos que ya están respetando las vías exclusivas a que sigan en ese camino, con lo que evitarán multas, ya que a partir de enero habrá 100 cámaras automáticas para resguardar las calles y mejorar los tiempos de viaje de los usuarios del transporte público.
"Estoy muy contento por la forma en que los automovilistas han captado el mensaje de esta campaña. Nuestro interés es que las miles de personas que usan transporte público puedan movilizarse más rápido y contar con más tiempo para estar en sus hogares y con sus familias. Las mejores velocidades que tienen los buses en las pistas y vías exclusivas indican que los particulares están colaborando activamente con la iniciativa", enfatizó el ministro.
Se espera que el 33% de mejora alcanzado en avenida San Martín pueda seguir aumentando y replicándose en otras vías exclusivas del centro de Santiago como Mac Iver y San Antonio.
"Estamos a más de un mes que comiencen a operar las cámaras de fiscalización y ya tenemos mejores velocidades para el transporte público. Esto revela que no es necesario aplicar multas para que los automovilistas comprendan lo importante que es para los usuarios del Transantiago viajar en forma más rápida", recalcó el Ministro Errázuriz.
Por eso, confirmó que la campaña educativa se mantendrá durante las próximas semanas sobre todo en San Antonio, Mac Iver, San Martín, Alameda, Av. 11 de Septiembre y Providencia, donde a partir de enero comenzarán a funcionar más de 100 cámaras destinadas a velar por el respeto de las vías exclusivas y pistas sólo bus.
Se estima que el total respeto de las vías exclusivas, sólo en las 3 arterias del centro de Santiago, durante los horarios punta de mañana y tarde, beneficiará a más de 144 mil usuarios, diariamente.
http://bit.ly/twAsnc
Etiquetas:
Transantiago,
transporte público,
vías exclusivas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)