jueves, 27 de octubre de 2011

Ex Empresarios de Micros Amarillas Controlarán Sobre 40% de Transantiago

Juan Pinto Zamorano –ligado a las empresas Buses Metropolitana, Vule y Comercial Nuevo Milenio– sumó a su holding la operación de la zona H del sistema lo que, indican en la industria, le reportaría ingresos adicionales por US$14 millones.

Fuente: estrategia.cl, 25/10/2011

Un predominio de los ex empresarios de las “micros amarillas” tendrá el sistema de transportes capitalino, Transantiago, los que alcanzarían una participación superior al 40% respecto a las ventas totales del plan, las que en 2010 bordearon los US$1.100 millones.

El más importante de ellos es Juan Pinto Zamorano, controlador de los troncales 5 –a través de Buses Metropolitana– y 3, administrado por Buses Vule. Esta última empresa se adjudicó la concesión de la zona H, la que era operada por la quebrada Buses Gran Santiago (BGS), lo que le reportaría ingresos adicionales por unos US$14 millones, indican fuentes de la industria.

De esta forma, el holding de compañías de Pinto facturaría en torno a los US$351 millones, lo que le entregaría una participación del 32% en el sistema, sólo superada por Alsacia-Express – de capitales colombianos y que administra los troncales 1 y 4– que alcanzaría un 35% del mercado.  

Sin embargo, el peso de las firmas de Pinto podría aumentar, ya que en el proceso de “reordenamiento” del Transantiago, aprovechando la finalización de los contratos con las firmas alimentadoras, no es descartable que, además de la zona H, el ex empresario de las micros “amarillas”, pueda sumar nuevas áreas de concesión. En ese sentido, ha trascendido que apuesta por hacerse de las zonas D y E, además de las J, H e I, las que ya administra.

Otro de los microbuseros del antiguo régimen es el empresario Jorge Gómez, quien controla STP, la que registró ingresos en 2010 por US$98 millones, lo que le entrega un 9% del mercado. También las alimentadores Unitran y Las Araucarias están ligadas a antiguos “amarillos”, sin embargo, su participación es marginal, por lo que algunos actores de la industria dudan de su continuidad en Transantiago.

En tanto, y en el proceso de reasignación de las concesiones que dejó la quebrada BGS, la zona B –sector norte de la capital–, fue entregada a la francesa Veolia, que actualmente administra el alimentador C. De acuerdo a fuentes de la industria, esta nueva operación le permitiría llegar a vender unos US$72 millones en conjunto, obteniendo una participación del  6,5%.

Sobre esto, algunos sindicatos de trabajadores de Transantiago iniciaron movilizaciones, lo que les llevó a bloquear terminales de la empresa, por lo que el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, se querelló contra quienes resulten responsables por los delitos de desórdenes públicos y daños al transporte.



 

Diputados denuncian: “El ministro está dando palos ciegos al Transantiago”

Una nueva crisis en el Transantiago denunciaron parlamentarios de la Concertación, quienes criticaron que el Gobierno está pasando por alto los procesos de licitación y empeorando las condiciones laborales de los trabajadores del sistema. Además, apuntaron a diversos focos de conflicto en el transporte público.

Fuente: Paula Correa, radio.u.chile.cl, 26/10/2011

“El ministro está dando palos de ciego al Transantiago y va a terminar destruyendo lo poco que se ha podido avanzar hasta ahora”. Ese fue el mensaje un grupo de parlamentarios, quienes denunciaron que el propio Gobierno es el autor de la crisis que se ha vivido en los últimos días, al generar cambios poco transparentes e incumplir el proceso de licitación previamente acordado.
Esto porque los tratos con las empresas culminaban el 22 de octubre y establecían que se renovaban de forma inmediata en caso de no existir una nueva licitación. Sin embargo, el Ejecutivo ha optado por reunirse con las 14 compañías que prestan servicios, decidiendo arbitrariamente qué firmas siguen y cuáles no, reduciendo el grupo a un total de cinco concesionarias.
El diputado de la DC y miembro de la comisión de Transportes, Juan Carlos Latorre, señaló que esto ha perjudicado a los trabajadores los que terminarán con peores condiciones laborales.
“Los buses, los terminales y los recorridos son los mismos. Lo único que se hizo fue trasferir todo un cascarón en una operación empresarial. Se traslada el contrato a otra compañía y lo único que cambia son las condiciones de los trabajadores, a quienes se les rebaja sustancialmente en sueldo y no se les respetan sus derechos laborales”, afirmó el parlamentario.
Latorre añadió que “cuando el ministro dice que aquí hay un grupo de trabajadores que reacciona, nosotros le decimos que en un proceso como éste donde los empleados pierden los derechos que han logrado, obviamente se genera una tremenda inquietud”.
El legislador criticó la forma en la que esta administración está enfrentando las movilizaciones del sector transporte en general, al que hoy se sumaron  los taxistas y colectiveros. “La actitud del ministro de Transportes, Pedro Errázuriz, ha sido penosa al decidir no enfrentar los problemas del rubro y aplicar la Ley de Seguridad del Estado”.
Una crítica que compartió el diputado PPD, también miembro de la comisión de Transportes, Patricio Hales.
“No nos gusta que haya violencia y problemas en los terminales. No nos agrada que se impida el funcionamiento de los buses, pero la única respuesta que ha tenido el Ministerio de Transportes ha sido la Ley de Seguridad del Estado como si aquí los problemas se arreglaran solamente con el Ministerio del Interior y con represión y no para la mejora del servicio. Siguen las falencias en la frecuencia, no funciona la AFP, siguen los incumplimientos en la tecnología”, denunció el legislador.
Lo más grave, advirtió Hales, es que los cambios que quiere implementar el Gobierno son totalmente desconocidos. Además, refutó los argumentos del Ejecutivo en relación a una necesidad de mejorar tecnológicas al afirmar que “las autoridades están improvisando, porque el ministerio ya conocía todas estas necesidades tecnológicas de antemano y no fue capaz de planificar una forma conversada de integrarlas”.
Los mismos choferes coincidieron con esa postura. El presidente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Transporte, Oscar Olivos, quien criticó también a los parlamentarios que fueron parte de la crisis que se vive hace años.
“El Transantiago nació con crisis. Los mismos diputados y senadores que en aquella época lo avalaban hoy se dieron cuenta que no se cumple con las normas. Hay que tratar de ver de qué forma como país nos preocupamos de aportar para que esto se solucione y buscar mecanismos que nos permitan desarrollar una política de transporte nacional que sea coherente con lo que significa la movilización pública de pasajeros”, sentenció Olivos.
El dirigente señaló que es una lástima que cada sector endose las responsabilidades en otros en vez de  buscar los mecanismos que le permitan, por el bien de la ciudadanía y los usuarios, elaborar una política pública efectiva.

Troncales de Transantiago Inician Negociaciones con Bancos por Nuevos Contratos

Según fuentes de la industria fueron las entidades financieras –encabezadas por HSBC– las que detuvieron los cambios en los tratos impulsados por el entonces ministro René Cortázar. Asimismo, Alsacia deberá buscar el apoyo de sus bonistas para aprobar el nuevo trato.

Fuente: estrategia.cl, 27/10/2011

En una nueva etapa de negociaciones ingresará el proceso de “reordenamiento” de Transantiago, ya que serán las empresas de los recorridos troncales las que deberán convencer a los bancos –en el caso de Subus, Metropolitana y Vule– y a los tenedores de bonos – para Alsacia y Express–  de aceptar las modificaciones a los contratos que mantienen las compañías con el Estado hasta 2018 o 2020.

Tratativas que, de acuerdo a fuentes de un operador, ya avizoran como “la parte más complicada de la negociación”. Conversaciones que partirían dentro de esta semana, en el caso de las empresas que traten con los bancos, pese a continuar, en paralelo, con negociaciones con el Ministerio de Transportes para definir las nuevas rutas de operación y los cambios a las formas de pago, entre otros aspectos.

Este último punto es que complicaría más a las entidades financieras, ya que el aumentar los ingresos variables –como lo es la propuesta de la cartera dirigida por el ministro Pedro Pablo Errázuriz– crecería la “incertidumbre” sobre los dineros destinados a cada operador.

Es así como, indican fuentes de la industria, cuando el entonces ministro de Transportes del Gobierno de Michelle Bachelet, René Cortázar, buscó modificar los contratos con los troncales, encontró resistencia del banco inglés HSBC, entidad que mantenía créditos con SuBus –ligado a los colombianos de Fanalca– y Alsacia, del Grupo Ríos.

Esta última empresa –que administra el troncal 1 y, a través de Express, el 4– ahora deberá exponer a sus tenedores de bonos las implicancias del nuevo trato con el Estado y esperar la aprobación de los cambios, aunque indicaron en la firma que todavía no se produce un acercamiento con ellos, ya que esperan terminar las negaciones con el Ministerio y, así, entregar una visión completa sobre las modificaciones a los bonistas. En tanto, SuBus mantiene créditos con HSBC.

http://bit.ly/vC5tU1

Parlamentarios de oposición acusaron al Gobierno de crear una crisis no heredada en el Transantiago

Parlamentarios de oposición acusaron al Gobierno de crear una nueva crisis, no heredada, en el Transantiago.
El diputado PPD Patricio Hales adelantó que citarán a la comisión de Transportes, al titular del ramo Pedro Pablo Errázuriz, para que dé explicaciones.

Fuente: biobiochile.cl, 26/10/ 2011 | 13:55
Publicado por Denisse Charpentier | La Información es de Patricio Coggiola

Los parlamentarios Patricio Hales y Enrique Accorsi, junto a su par a Juan Carlos Latorre de la DC, acusaron al ministro de Transporte, Pedro Pablo Errázuriz, de no haber llamado a la licitación pertinente para renovar contratos a las empresas operadoras de buses de la Capital.
En reemplazo de esto,el secretario de Estado negoció directamente con los operadores, lo que provocó un problemas de diseño y laborales conduciendo a paralizaciones en el servicio, explicó Hales.
En esta línea los diputados anunciaron que citarán al ministro Errázuriz a la comisión de Transportes de la Cámara Baja, para que de explicaciones.
El diputado DC Juan Carlos Latorre aseguró que se pidió a la Contraloría General de la República, para que revise la legalidad del proceder del ministro Errázuruz.
Asimismo lamentó que sean los trabajadores de los operadores de transantiago, los más afectados.
En esta línea, los parlamentarios validaron el paro y las manifestaciones hechas el lunes, por los choferes integrantes de 15 sindicatos de empresas concesionarias del Transantiago de la zona norte de la capital.


sábado, 22 de octubre de 2011

Ampliarán estaciones de monitoreo del aire a 22 ciudades

Medio Ambiente instalará equipos para medir contaminación por PM 10 y PM 2,5 en ciudades como Puerto Montt y Valparaíso.

Por Consuelo Argandoña, La Tercera, 10/10/2011

Tener medición donde hoy no existe y fortalecer la ya existente con análisis permanentes y en línea, es la estrategia que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente, sumando nuevas estaciones de monitoreo en regiones del país para medir la calidad del aire.
Según el plan del gobierno, serán 22 las ciudades que contarán con medición del aire al 2013, sumando 10 más a las 12 que actualmente cuentan con este equipamiento y que resultan insuficientes en el marco de la norma del material particulado fino PM 2,5 que comienza a regir el próximo año.
Esto empezará luego de que en septiembre se firmara un convenio en el cual el Ministerio de Salud traspasó la operación de las redes de monitoreo del aire a Medio Ambiente, con lo cual esta cartera queda a cargo de la red Macam (de la Región Metropolitana) y de la red Sivica (sistema nacional).
Según la ministra del ramo, María Ignacia Benítez, esto se inserta dentro del Programa de Aire Limpio que pretende reducir los impactos de la contaminación en la salud. "Tenemos una red que hoy se caracteriza por tener un mayor foco en PM 10. Nosotros la vamos a volcar con mayor intensidad al seguimiento del PM 2,5 porque tiene mayor impacto en la salud", explicó Benítez.
Zonas saturadas
Actualmente existen 39 estaciones de monitoreo del aire públicas, 11 de ellas en la Región Metropolitana. El déficit está en regiones y en ciudades como Puerto Montt, donde según el ministerio se sabe que han aumentado los niveles de contaminación, no se cuenta con ningún dato. En el 2012 se comenzará a medir el aire en esa ciudad como también en Talca, Los Angeles y Curicó, ciudades que no tienen medición.
"Lo primero es saber cuáles son los niveles de calidad del aire y en el caso que se detecten niveles que superen las normas con estas estaciones, uno puede declararlas saturadas o latentes y luego puede implementar medidas de control", explicó la ministra.
Según al información existente, hay ciudades que tienen monitoreo, pero no permanente, lo cual no permite un análisis real de las condiciones. Otras tienen sistema de monitoreo privado. El objetivo de ampliar la cobertura pública es, además, tener los datos en línea y la medición permanente, hora a hora de las condiciones del aire.
El año 2013 será el turno de las ciudades del centro norte como Valparaíso, Copiapó e incluso Arica, donde se comenzará la medición tanto de PM 10 como de PM 2,5. En total, sumarán 45 estaciones.
Según el plan, a fines del gobierno se pretende contar con estaciones de medición en todas las ciudades con más de 100 mil habitantes. Pero también se pretende incorporar ciudades con menos población, pero con problemas serios de contaminación. Es el caso de Coyhaique. que posee 50 mil personas pero que ya cuenta con medición de PM 10 y se agregará la de PM 2,5.


viernes, 21 de octubre de 2011

Lanzan planes urbanos con obras de alto impacto en 65 ciudades

La cartera de proyectos del Minvu incluye obras en cada ciudad, por $ 40 mil millones. Licitación parte en enero.

Por Manuel Valencia, La Tercera, 8/10/2011

Tras el término del diseño de 136 planes maestros para las comunas y localidades dañadas por el terremoto del año pasado, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) alista un nuevo programa de intervención urbana para 65 comunas del país que no fueron afectadas por el sismo.
Se trata de los Planes Urbanos Estratégicos, que consisten en la definición de una cartera de proyectos para generar un cambio en la calidad de vida de las comunas, a partir de obras en el espacio público.
El diseño de estos planes implicará una inversión de 650 millones de pesos y suponen una definición local de qué proyectos urbanos, como costaneras, parques u otros, como hospitales o intervenciones viales, pueden generar un efecto positivo en las ciudades donde se ejecuten.
Cartera de proyectos
"El riesgo es que sin la urgencia del terremoto, cuando se comienzan a idear los planes, se pongan ambiguos, con objetivos ambiciosos y demoren dos años de diagnóstico. El objetivo es que, pese a que no está la urgencia del terremoto, estos planes urbanos estratégicos salgan rápido y sean aterrizados, que sean herramienta que parta de una reflexión estratégica y se concreten en un plan físico de intervenciones y una cartera de proyectos", explica Pilar Giménez, jefa de la división de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda.
Los planes comenzarán a ser licitados a diversas consultoras a partir de enero del próximo año. La idea es que en 2013 ya se cuente con la cartera de proyectos priorizada y hacia 2014 esté en ejecución un proyecto "detonante" o de alto impacto. En total, las 65 obras tendrán un costo de 40.000 millones de pesos.
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, dijo que estos planes "son una herramienta muy potente, porque una cosa que se echa de menos en los gobiernos regionales, que conocí como intendente, es una cartera de proyectos identificada para ejecutarla cuando se tienen los recursos disponibles. Estos Planes Urbanos Estratégicos tienen una obra detonante, que es la emblemática que se va a materializar en cada ciudad. Por lo tanto, esto no queda sólo en el ámbito de soñar el espacio público, sino que en obras concretas para la ciudad", afirma.

Ruta 68 tendrá seis pistas exclusivas para tag interurbano

Concesionaria comenzaría las obras de construcción en diciembre, para permitir el uso de televía a mediados de 2012.
Por Consuelo Argandoña, La Tercera, 8/10/2011
En fase de entrega del proyecto de ingeniería del tag interurbano se encuentra Rutas del Pacífico, concesionaria de la Ruta 68 (Santiago-Viña del Mar), que implementará el televía en sus dos plazas de peaje: Lo Prado y Zapata.
Según señaló ayer el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, "se espera que a fin de año la ingeniería esté aprobada y se puedan hacer las licitaciones de equipamiento y la importación de los equipos que se requieren, para tener implementado (el tag) a mediados de 2012 en esta ruta".
El detalle de ingeniería del sistema, que funcionará con el paso por barrera sin detenerse (non stop and go), contempla seis pistas exclusivas para quienes usen el tag en la carretera y para lo cual tienen que suscribir un contrato con la concesionaria. Las pistas serán tres por sentido, ubicadas al costado derecho de cada plaza de peaje, dos de las cuales serán para automóviles livianos y una para vehículos pesados. La velocidad de paso será de 40 km/h.
El proyecto no contempla pista de rechazo para aquellos que ingresen a las vías exclusivas y no tengan el contrato para el tag. Para ellos, existirán los llamados "runner", personas que cobrarán manualmente al automovilista. El resto del peaje se mantendrá con casetas de pago manual.
En total, de las 16 vías que actualmente tiene el peaje, se aumentará a 22 con la incorporación del televía.
Según el gerente de la autopista, Enrique Calcagni, las obras de construcción de infraestructura para el sistema comenzarán en diciembre y la operación del piloto se iniciará el primer semestre de 2012. "La lógica indica que va a ser con los buses y, a la vez, a los usuarios frecuentes de la concesión les ofreceremos participar en el sistema", dijo el ejecutivo.
Respecto del cobro, Calcagni aseguró "que no habrá cobro adicional para el usuario" y que el sistema de pago será automático, es decir, con pago online o con cargo a cuenta corriente, tarjeta de cuenta bancaria o a tarjeta de crédito comercial.
En la Ruta del Maipo ya comenzaron las obras de construcción del sistema en el peaje Angostura, donde se espera implementar el piloto en diciembre e iniciar la marcha blanca del televía el primer semestre de 2012.

Dinero a través de ductos

Ayer, el ministro Laurence Golborne visitó el peaje Lo Prado para conocer las medidas de seguridad implementadas por la concesionaria por el aumento de asaltos a los peajistas en las últimas semanas. Una de las medidas que adoptará la concesionaria es el de "correo neumático", tuberías con contenedores cilíndricos que son propulsados por aire comprimido y donde irá el dinero de los peajistas directo a la oficina. Esto evitará el traslado de billetes y monedas y que se mantengan sumas altas en las cajas.
A esto se suman las medidas que ya está implementando la concesionaria, como los botones de pánico móvil para cada peajista, el cierre del cerco perimetral de la plaza de peaje, la reducción de la vegetación en los alrededores y la instalación de casetas blindadas, que se suman a las ya existentes en el centro de las plazas de Lo Prado y Zapata, que funcionan de noche.
En Autopista del Sol, en tanto, están estudiando la incorporación de casetas blindadas. "Esperamos que este plan piloto que se está aplicando acá, sea replicado luego en distintas plazas de peajes a lo largo del país, para prevenir situaciones delictuales", dijo Golborne, quien solicitó a las concesionarias oficiar los antecedentes respecto de las medidas de seguridad con que cuentan.
El ministro adelantó también que el MOP está incorporando en los contratos nuevas exigencias para las concesionarias en materia de seguridad.