miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿Cómo se verían siete mil millones de personas distribuidas en el mundo?

Interesante visualización: Dencity es un mapa global de la densidad poblacional, véalo en http://fathom.info/dencity/


Diputado Hales advirtió que se aproxima una nueva crisis en el Transantiago

El parlamentario del PPD admitió que la Concertación carga "la culpa de haber creado un sistema que ha generado tantos problemas", pero apuntó que el gobierno "prometió resolverlos y ya se le han pasado dos años".

Fuente: La Tercera, 6/12/2011, por Jorge Maltrain Macho.
El diputado del Partido por la Democracia (PPD) y miembro de la comisión de Transportes de la Cámara Baja, Patricio Hales, aseguró que el gobierno "desperdició dos años" para modificar el diseño del Transantiago y advirtió que el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, está elaborando una política "que llevará al sistema a una nueva crisis".

"El ministro ha tomado la decisión de hacer una transformación del modelo de negocios de las troncales y alimentadores, pero no eliminándolos, sino haciendo una intervención que apunta a permitir que los unos ingresen en la zona de los otros", explicó el parlamentario.

Según Hales, es un sistema "razonable y posible de abordar como solución, como lo hemos planteado antes", pero siempre y cuando "se hagan los estudios de las necesidades de movimiento de la gente en la ciudad y se estudie la malla de los recorridos", entre otros puntos. "Después de eso se llama a una licitación a los empresarios para que aborden ese modelo, pensando en la necesidad del transporte urbano", explicó.

Esta vez, sin embargo, "el ministro no quiso asumir esta fórmula, rechazó la licitación que tenía la obligación de llamar ahora a fin de año y en vez de haber fijado las condiciones de una nueva forma de abordar el Transantiago con este mecanismo, estableciendo primero el diseño, decidió utilizar la ley que llama para resolver emergencias cuando hay quiebras".

"Esto, como una forma de obligar a negociar a las troncales que tienen renovación de contrato el 2018. Y como el de los alimentadores vence a fin de año, entonces los tiene a ambos negociando. A unos obligados y a otros atraídos diciéndoles que les va a entregar un pedazo de las alimentadoras", según el diputado.

-¿No podría verse como una fórmula para buscar mejorar los contratos actuales?
-Sí, el gobierno podría aprovechar de parchar muchísimas de las fallas que tienen los contratos, pero el camino de tratar de arreglar el Transantiago por esa vía ya fue experimentado por los ministros anteriores, del gobierno anterior y del actual. Y han terminado en fracaso 18 modificaciones sin que el sistema haya mejorado en su situación sistémica fundamental. No se puede hablar, entonces, de una modificación estructural.

"Si el principio va a ser ordenar el contrato desde el punto de vista comercial, la partida es muy equivocada. Puede que le resulte o no, pero es un albur que está corriendo y no es la manera de resolver un problema urbano. Para eso, uno estudia los comportamientos, hace el diseño de transporte y luego llama a los empresarios a ver si les gusta o no, pero no parte con una negociación comercial porque nunca eso el criterio para ordenar la ciudad y menos una embarrada tan grande como el Transantiago", enfatizó el parlamentario PPD.

-En buen chileno, ¿el gobierno está poniendo la carreta antes de los bueyes?
-¡Exactamente! Eso mismo le dije al ministro, que primero hiciera el diseño y luego llamara a licitación. Le advertí que el puzzle comercial que estaba armando podría no satisfacer las necesidades del movimiento en la ciudad, lo que podría generar una nueva crisis. Además, se están traspasando no sólo zonas de cobertura sino también trabajadores como si fueran objetos de cambio.

"Ya ocurrió en Peñalolén, donde a trabajadores los han presionado para firmar nuevos contratos rebajándoles los sueldos, y mañana me reúno con los trabajadores de Carbus y ya me junté con los de Transaraucarias y distintos sindicatos por este problema", informó.

Hales admitió que "los políticos de la Concertación cargamos la culpa de haber creado este sistema que ha generado tantos problemas", pero apuntó que "este gobierno prometió resolverlos y se le han pasado dos años sin haber reestudiado el diseño y lo único que está haciendo ahora es preparar a la ciudad para una nueva crisis".

-¿Cuál sería la solución, a su juicio, ante la falta de tiempo que menciona?
-Ya es tarde, ya están atrasados y por eso digo que todo camina para la crisis.

-¿Y cómo podría evitarse esa crisis entonces?

-Mi propuesta es que le renueven el contrato temporalmente a las alimentadoras vigentes, que establezcan un nuevo modelo de diseño, con las nuevas zonas, y luego se llame a una licitación en marzo o abril.

-¿El modelo propuesto por el gobierno no podría tender a una concentración del capital que vuelva a poner en el tapete el tema de la colusión?
-Tiene toda la razón y tanto es así que entre las propuestas del ministro, que van a acentuar la crisis, está disminuir la cantidad de empresas y concentrar el negocio en muchas menos manos, por lo que para peor tendremos en el Transantiago el problema de los pollos y las farmacias. Es algo muy grave.

"Al ministro lo encuentro muy buena persona y me gusta que salga temprano a conocer las micros, pero no basta con ser buena gente para resolver esto sino que hay que ser eficiente", sentenció Hales.

Errázuriz sobre Transantiago: "No ha cambiado tanto, pero está mejorando"

El titular de Transportes señaló que aún queda mucho por avanzar en el transporte público y anunció que las empresas privadas serán las nuevas responsables de eliminar la evasión. Pese a la autocrítica, Errázuriz declaró que el desafío es posicionar al Transantiago como el mejor sistema de transporte público en América Latina de aquí al 2014.

Fuente: Nacion.cl, por José Morgado, 6/12/2011


En el marco de la cuenta pública de Transportes, el ministro Pedro Pablo Errázuriz hizo una autocrítica de los avances del Transantiago, que –a su juicio- "no ha cambiado tanto, pero está mejorando".
"Uno no puede esperar que de un día para otro esto sea como tomar Coca-Cola. La verdad es que estos cambios se irán viendo en la calle en forma gradual y esperamos que de aquí a un año sean realmente perceptibles para las personas. Lentamente, esta será la verdadera gran transformación", declaró este martes en La Moneda.
El secretario de Estado hizo hincapié en que "tenemos que hacer la pega y la pega a fondo", explicando que el cambio de los contratos con los operadores ayudará sustancialmente en el tema.
"Lo que esperamos de estos nuevos contratos es poner los incentivos donde deben estar. Que las empresas sean responsables de la operación y el Ministerio sea el responsable del control de la calidad del servicio. Hoy todo funciona al revés, no está claro quién es el responsable", puntualizó.
Asimismo, sobre la evasión precisó que  "ya no será más mal controlada por el Estado, sino que los propios operadores, que son los verdaderos interesados, asumirán el desafío. Además, son compensados por ese desafío, no es una obligación impuesta, la recaudación sí les interesa".

El mejor de Latinoamérica

A pesar de los problemas que aún evidencia el sistema de transporte público, que actualmente mueve a 2,5 millones de personas, el ministro expresó que "tenemos todo para convertirnos en el mejor sistema de transporte público de Latinoamérica. Ese es nuestro desafío, que el 2014 nuestro Transantiago deje de ser sinónimo de proyecto mal hecho y se convierta en un orgullo para nuestra capital".
Errázuriz sustentó su alentadora tesis en que ya se han producido varias mejoras en puntos críticos de Santiago y se han disminuido los transbordos, situación que –aseveró- irá avanzando con el tiempo.

Las micros amarillas

En la instancia, el titular de Transportes destacó que desde que empezó a funcionar el Transantiago, más allá de sus problemas, se ha disminuido la congestión, ha bajado la  contaminación y disminuyeron los accidentes.
"Ustedes no se podrían imaginar lo que sería Santiago hoy con los 13 mil buses amarillos que habría si hoy estuvieran operando", aseveró, destacando que el sistema actual consta de 6 mil buses, de los cuales 5 mil "son muy modernos".

Errázuriz sobre Transantiago: "No ha cambiado tanto, pero está mejorando"

viernes, 25 de noviembre de 2011

Velocidades en buses del Transantiago mejoran un 33% en vías exclusivas

Tras siete días de la campaña "Que no te saquen la foto", las autoridades evaluaron su resultado de forma positiva.

Fuente: La Tercera, 24/11/2011
Hace siete días se inició la campaña "Que no te saquen la foto", la que busca que los automovilistas respeten las vías exclusivas para los buses del Transantiago, la que -de acuerdo al Ministerio de Transportes- ha dado buenos resultados, con un aumento de la velocidad de los buses de un 33%.

El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, valoró la colaboración de los automovilistas y llamó a todos aquellos que ya están respetando las vías exclusivas a que sigan en ese camino, con lo que evitarán multas, ya que a partir de enero habrá 100 cámaras automáticas para resguardar las calles y mejorar los tiempos de viaje de los usuarios del transporte público.

"Estoy muy contento por la forma en que los automovilistas han captado el mensaje de esta campaña. Nuestro interés es que las miles de personas que usan transporte público puedan movilizarse más rápido y contar con más tiempo para estar en sus hogares y con sus familias. Las  mejores velocidades que tienen los buses en las pistas y vías exclusivas indican que los particulares están colaborando activamente con la iniciativa", enfatizó el ministro.

Se espera que el 33% de mejora alcanzado en avenida San Martín pueda seguir aumentando y replicándose en otras vías exclusivas del centro de Santiago como Mac Iver y San Antonio.

"Estamos a más de un mes que comiencen a operar las cámaras de fiscalización y ya tenemos mejores velocidades para el transporte público. Esto revela que no es necesario aplicar multas para que los automovilistas comprendan lo importante que es para los usuarios del Transantiago viajar en forma más rápida", recalcó el Ministro Errázuriz.

Por eso, confirmó que la campaña educativa se mantendrá durante las próximas semanas sobre todo en San Antonio, Mac Iver, San Martín, Alameda, Av. 11 de Septiembre y Providencia, donde a partir de enero comenzarán a funcionar más de 100 cámaras destinadas a velar por el respeto de las vías exclusivas y pistas sólo bus.

Se estima que el total respeto de las vías exclusivas, sólo en las 3 arterias del centro de Santiago, durante los horarios punta de mañana y tarde, beneficiará a más de 144 mil usuarios, diariamente.


http://bit.ly/twAsnc



Corredores del Transantiago

Fuente: Juan Carlos Muñoz, Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, UC. Publicado en La Tercera, Correo de los Lectores, 25/11/2011.

Señor director:
Louis de Grange, en carta a este diario, argumenta que debido al ancho de faja que han requerido los corredores exclusivos para buses implementados en Santiago, "la solución para las grandes metrópolis no va por la superficie". En su carta deja entrever que, como ya ha insistido en varias ocasiones, la solución a la movilidad en Santiago pasa únicamente por la construcción de líneas de Metro.
Es claro que este medio de transporte ofrece un alto nivel de servicio y  capacidad, pilar básico para nuestra capital. Sin embargo, aun cuando Metro de Santiago se distingue por construir sus líneas a un costo bastante menor que sus pares internacionales, el costo supera el de alternativas basadas en buses. Descartar los corredores de buses como complemento a las líneas de Metro en aquellas situaciones en que estas alcanzan su capacidad, y en corredores de menor densidad, parece un despropósito. 
Los corredores expeditos de buses deben jugar un rol importante en nuestra ciudad. En la última década han surgido experiencias internacionales muy favorables. Correctamente implementados, los corredores dominan en flexibilidad, capacidad y costo a un tranvía. Además, pueden diseñarse en un ancho de faja menor a los observados en Santiago. 
Adicionalmente, debemos perder el susto a que en horarios de alto flujo el espacio necesario para estos corredores provenga del espacio dedicado a los automóviles. El automovilista tiene un sitio privilegiado durante esos períodos, que no es ni eficiente ni equitativo.  Es importante que la autoridad continúe impulsando corredores expeditos, y que estos incorporen zonas pagas, coordinación con semáforos, control en línea de intervalos y servicios expresos.

http://bit.ly/uYbUjW

Mercedes-Benz Do Brasil Solicita Quiebra de Operador del Transantiago

La firma controlada por Adriana Troncoso –y que administra la zona G– acumula entre marzo y septiembre 31 pagarés impagos que suman US$3,4 millones con la extranjera.

Fuente: Estrategia On-Line, 23/11/2011

Una nueva empresa ligada a Transantiago se encuentra al borde de la insolvencia. Ahora es el turno de Las Araucarias –firma alimentadora controlada por la ex empresaria amarilla Adriana Troncoso, que opera en la zona G–, luego que la compañía de buses Mercedes-Benz Do Brasil ingresara una solicitud de quiebra ante el Primer Juzgado Civil de San Miguel.

El documento –ingresado el pasado viernes y patrocinado por los abogados Nelson Contador y Luis Castañeda– establece que Las Araucarias adeuda a la internacional de buses un monto de US$3.422.576,4 debido al vencimiento de 31 pagarés fechados entre el 19 de marzo y el 19 de septiembre de este año. “Transportes Las Araucarias no ha pagado a mi representada las sumas a que se obligó en los pagarés ya mencionados, los que sirven de fundamento a esta petición de quiebra”, dice el texto.

Asimismo, la brasileña pide designar como síndico titular provisional a Enrique Ortíz D’Amico –quien ocupó este cargo en la quebrada Buses Gran Santiago (BGS)– y como síndico suplente provisional a Tomas Andrews Hamilton. Ahora, es el tribunal que deberá aceptar o no esta solicitud dentro de los próximos días.

La compañía liderada por Troncoso opera el área G que abarca las comunas de San Bernardo, La Cisterna, San Ramón, La Pintana y El Bosque. Según pasajeros transportados mensuales, poseen una participación que ronda el 3,2%.

De oficializarse la insolvencia, sumarían dos las empresas del sistema que cayeron oficialmente en quiebra. La primera fue BGS –ligada, primero, al empresario Manuel Navarrete, período donde se habrían generado las dificultades financieras, y luego al grupo de firmas de transporte liderada por el empresario Jorge Gómez–, la que solicitó su propia quiebra debido a una deuda que rondaba los US$80 millones, siendo su principal acreedor Mercedes-Benz Do Brasil.

Cabe recordar que la misma Troncoso participaba de TransAraucaria, firma que se adjudicó la zona H, compañía que fue adquirida por Transportes Tokam, de capitales rusos. Ahí se evidenciaron dificultades financieras, razón que motivó un extenso paro de choferes que impulsaría la decisión del gobierno de caducar la concesión a TransAraucaria.
http://bit.ly/vRdlEy

domingo, 6 de noviembre de 2011

Evalúan nueva tecnología contra ingesta de alcohol de conductores

Aparatos serán capaces de bloquear el motor de un vehículo si el conductor excede niveles legales de consumo.  

Fuente: Jaime Pinochet, El Mercurio, 6/11/2011.

"The alcohol Interlock Systems" es la tecnología que el Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol (Senda), ex Conace, está evaluando para insertar a los métodos de fiscalización de consumo excesivo en el país.
Se trata de cuatro aparatos que medirán la ingesta de alcohol en conductores, cuyos instrumentos son parte de planes pilotos que se pondrán en marcha durante los próximos meses.
El primero es una máquina que se instala en los automóviles particulares, la cual solicita un test de soplido para medir los niveles. Si éstos son excedidos, el motor queda bloqueado y no permite conducir.
El segundo aparato es similar, pero se piensa instalarlo en buses interurbanos y camiones. La diferencia es que el artefacto solicitaría una medición cada cierto trayecto. En ese sentido, Senda aspira a firmar convenios con grandes empresas de transportes de pasajeros y cargas para iniciar métodos de pruebas.
"Estos instrumentos nos permitirán entregar información clave a los conductores que consumieron alcohol y tienen conciencia del peligro que implica manejar en esas condiciones, porque ahora no la pueden obtener", comenta a "El Mercurio" Francisca Florenzano, directora ejecutiva de Senda.
Agrega que esta tecnología, según la experiencia internacional, es un excelente complemento de otras iniciativas preventivas como reducción de horarios de venta y regulación de la entrega de patentes de alcohol.
Un tercer aparato en estudio apunta también a medir los niveles de ingesta de la bebida, pero de manera voluntaria y en espacios públicos como restaurantes, cervecerías, pubs y bares.
Según Florenzano, esta medida se intentó implementar a fines de los años 90 sin mayores resultados del plan.
El Gobierno no sólo está pensando en sistemas de prevención. El seguimiento de condenados por delitos asociados al consumo de alcohol como violencia intrafamiliar y accidentes de tránsito son prioridad también para los organismos.
Por ello, Senda está analizando adquirir un brazalete electrónico, cuyo aparato tiene la capacidad de detectar si la persona ingirió la bebida, mediante un escáner de la transpiración.
"El brazalete lo estamos pensando como una medida alternativa de sentencia para estos infractores, pues es muy costoso enviarlos a la cárcel", sostiene la jefa del servicio preventivo.
Este proyecto estará en análisis hasta diciembre, tras revisar toda la documentación y resultados a nivel internacional.
Cada dispositivo tendría un costo que oscila entre los US$ 1.000 y US$ 2.000, cuya tarifa no incluye la mantención y puesta en marcha.
http://bit.ly/rCgmuc

 
La transpiración permitirá detectar consumo de alcohol.


 

SOPLAR este dispositivo instalado en los vehículos particulares bloqueará el motor si el conductor consumió alcohol fuera de los rangos.