jueves, 31 de mayo de 2012

Tag interurbano se extiende a otras dos plazas de peaje de Ruta 5 Sur

Fuente: La Tercera, 31 de mayo de 2012

Ya no sólo será el peaje Angostura el que cuente con el sistema de tag interurbano, inaugurado a fines de diciembre pasado en la Ruta 5 Sur. A partir de hoy, se inicia el proceso de marcha blanca en el tramo Santiago-Talca, programado por la concesionaria Ruta del Maipo, que incluye iniciar las operaciones del telepeaje en sus plazas de peajes troncales. Es así como comenzará en los peajes de Quinta y Río Maipo, en el acceso Sur a Santiago. En ese lugar, se realizaban ayer las últimas pruebas para poner en marcha el sistema que funciona con barrera (non stop and go) y tiene dos pistas por sentido que incluyen vía de rechazo. A partir de hoy, el dispositivo también se extenderá a tres mil usuarios, que deberán firmar un contrato con la concesionaria para disponer del servicio, que permite pasar a una velocidad de 50 km/h.
El Ministerio de Obras Públicas comenzó una campaña de entrega de folletos donde se da a conocer el sistema a los automovilistas. Para julio se espera que el sistema se abra para todos los usuarios que deseen firmar el contrato.
En tanto, en la Ruta 68 están a la espera de la respuesta del MOP al proyecto de ingeniería para concretar el tag en esa vía.

martes, 29 de mayo de 2012

Tarifa de Transantiago sube $10 a partir de la medianoche del jueves

El grupo que fija los valores del transporte público capitalino señaló que durante mayo se apreciaron aumentos del diesel, los salarios y el IPC.

Fuente: Nación.cl, lunes 28 de mayo de 2012.

La tarifa de Transantiago subirá en $10 a partir de la medianoche de este jueves 31 de mayo, según informó la tarde de este lunes el Panel de Expertos que es la entidad encargada de decidir alzas o bajas en los valores del sistema de transportes de la capital.
“Se determinó que corresponde ajustar en diez pesos ($10) las tarifas de transporte público de la Provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto, a excepción de las tarifas escolares de acuerdo a la normativa aplicable a ellas”, dijo un comunicado de la instancia.
El panel señala que “como se ha señalado en oportunidades anteriores, la fórmula de indexación considera las variaciones de los últimos doce meses de ocho componentes, teniendo mayor peso el IPC, el precio del diesel, los salarios y el valor del dólar”.

“Sólo si la variación de esta fórmula de indexación da como resultado un cambio de $10 o más en la tarifa, ésta efectivamente se modifica. Tal efecto se observó este mes, provocado principalmente por los aumentos en doce meses del diesel, los salarios y el IPC”, agrega.

El Panel de Expertos agrega que la medida “comenzará a regir a partir del 31 de mayo de 2012 y, a raíz de una solicitud fundada del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en esta oportunidad el cambio tarifario se aplicará a las 23:59:59 horas”.

De acuerdo con ello las tarifas quedan de la siguiente manera:
Alimentador adulto $590
Troncal adulto $590
Metro horario valle $610
Metro horario punta $670
Metro horario bajo $560
Escolar  alimentador $190
Escolar troncal $190
Escolar Metro $190
Escolar Básica $0


lunes, 28 de mayo de 2012

La experiencia de la M30

Fuente: El Mercurio, 27 de mayo de 2012

No fue fácil encontrar una solución para la densidad de tráfico y la barrera social y física que era la autopista M30 en Madrid. El arquitecto español Francisco Burgos asegura que "las obras de soterramiento y el proyecto del parque sobre la cubierta de los túneles han devuelto a la ciudad un extraordinario espacio urbano, que conecta transversalmente la ciudad, recupera el río Manzanares para los ciudadanos y establece un corredor verde que enlaza distintos parques de la ciudad y conecta el centro histórico de Madrid con sus paisajes de la sierra al noroeste y las vegas al sureste".
La inversión de la creación del parque de 120 hectáreas, incluidos los 65.000 m {+2} de instalaciones deportivas, edificios de servicios, instalaciones de ocio, 12 pasarelas peatonales y la rehabilitación de 9 presas y 6 puentes fue de 42 millones de euros.
El éxito del proyecto es que los madrileños hicieron suyo este nuevo espacio desde el primer día.

http://bit.ly/LzCHmG

Golborne y Zalaquett revisan proyecto madrileño para aplicarlo en Santiago

El soterramiento de una de sus principales vías y la creación sobre ella de un parque de 120 hectáreas inspirarían cambios en la Autopista Central entre Mapocho y el Parque O'Higgins.

Fuente: Nadia Cabello, El Mercurio, 27 de mayo de 2012.

Una coincidencia de las agendas del ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, podría cambiar definitivamente el paisaje de la capital.
Ambos personeros viajaron este fin de semana a España para participar en distintas actividades, pero se darán el tiempo para conocer juntos e in situ el proyecto Madrid Río el próximo martes en la tarde.
Se trata de la iniciativa que el municipio de Madrid llevó a cabo entre 2007 y 2011, con la cual soterró la principal autopista de la ciudad, la M30, y sobre ella se construyó un parque de 120 hectáreas que atraviesa Madrid bordeando el río Manzanares.
Un proyecto ambicioso que dejó en el pasado el paisaje sin vegetación, inseguro, atochado de vehículos y con una creciente pérdida de la plusvalía de los terrenos en la capital española.
Y eso es lo que quieren apreciar Golborne y Zalaquett, pues su intención es implementar un proyecto similar en el sector céntrico de la Autopista Central.
Para ello se reunirán con la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y los arquitectos que hicieron el proyecto, quienes ya han comprometido asesoramiento al municipio para sacar adelante la iniciativa que ya fue anunciada por el ex alcalde Raúl Alcaíno.
"Esto no es un volador de luces. Aquí hay un compromiso real del ministro de Obras Públicas para ir y ver de qué manera podemos hacer algo similar en la Autopista Central", dijo el alcalde Zalaquett.
Después del viaje a España debiera formarse una mesa de trabajo entre el MOP y el municipio para sentar las bases de lo que será el proyecto en Santiago.
Francisco Burgos, arquitecto gestor de Madrid Río -de Burgos & Garrido Arquitectos asociados, que trabajó el proyecto junto con la consultora Epypsa-, contó que su firma conoce Santiago "y vemos no sólo factible un proyecto similar al de Madrid, sino una oportunidad extraordinaria para enriquecer la ciudad. Las dimensiones de la operación son similares a Madrid Río y probablemente la complejidad técnica sería menor".
El arquitecto aseguró que "lo más importante, sin duda, es contar con un proyecto global de espacio urbano, una idea de lo que podría llegar a ser esa gran herida que ahora corta en dos la ciudad. Otras grandes urbes del mundo con la energía y el dinamismo de Santiago están afrontando retos similares y ya sabemos que el esfuerzo económico que suponen revierte de inmediato en la ciudad y sus ciudadanos".
Para el alcalde Zalaquett, hacer un proyecto así "terminaría con un problema histórico de Santiago, que es la segregación. En la ciudad hay dos grandes ejes: la Alameda y la Autopista Central. Pero lo que ocurre es que la primera reúne a la gente y la última la divide".
Sobre la Autopista Central se construiría un parque con equipamiento, centros de eventos, salas de exposiciones y espacios deportivos, que se podrían concesionar para que con esas ganancias se vayan armando las áreas verdes.
MEZCLA
Recintos para hacer deportes, circuitos para bicicletas y trotar también se pueden incorporar al proyecto.


Tranvía del sector oriente tendrá tarifa integrada a la red del transporte público

Concesión conjunta de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea se pagará con tarjeta bip el mismo precio del metro, pero el primer viaje del día tendrá un sobrecosto de $70 si el pasajero sale desde la zona oriente. 

Fuente: Francisco Fuentes, El Mercurio, 28 de mayo de 2012.

Hace pocos días, cuando el Gobierno realizaba en Vitacura el anuncio de una millonaria inversión vial para mejorar la rotonda Pérez Zujovic y otros puntos congestionados de la zona oriente, varios asistentes al evento se preguntaron por qué el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, se había restado de la ceremonia de firma de convenios.
Pese a las distintas interpretaciones que se dieron a la ausencia del edil, lo cierto es que se encontraba en ese instante volando hacia Italia, concretamente a la ciudad de Padua, para observar y probar in situ un nuevo sistema de riel único para tranvías, modelo que podría utilizarse en el sistema que operará en la comuna a partir de 2015.
El nuevo sistema de transporte público, que será licitado en conjunto por Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura durante el segundo semestre, tendrá una extensión de 9,2 kilómetros, de 15 a 18 estaciones -una cada 500 metros-, frecuencias de 4 minutos y capacidad para transportar hasta 5.000 personas por sentido (ver infografía).
El proyecto, que se concesionará por medio de la Ley de Financiamiento Urbano Compartido (FUC), en que los municipios subsidiarán la infraestructura física hasta en el 50% del proyecto total, tendrá un costo de entre 15 y 20 millones de dólares por kilómetro y pasará a integrar oficialmente la red de recorridos del Transantiago a partir de su puesta en marcha. Esto implica que el ganador de la licitación será el operador que solicite menos subsidio para desarrollar el proyecto.
Consultado al respecto el alcalde Francisco de la Maza, comentó que "(el Ministerio de) Transportes dio un gran paso al flexibilizar los contratos con los operadores porque eso nos da pié para integrar el proyecto automáticamente al sistema, siempre pensando en privilegiar el transporte público".
La licitación, que debería comenzar a recibir ofertas en noviembre próximo, será abierta en cuanto al material rodante, capacidad de los vagones y sistema de operación. Sólo deberá acogerse a tres elementos predefinidos: tarifa fija (la de Transantiago), trazado y estaciones conocidos, y un modelo de segregación no invasivo.
Según este modelo, Transantiago será el ente regulador y el municipio -por medio de la recién creada Asociación de Municipios de la zona oriente- actuará como el ente licitador para que el tranvía pase a constituirse como un operador más del sistema.
En este caso, los actuales recorridos del Transantiago que circulan entre Manquehue y el portal La Dehesa, serán redistribuidos en el sector oriente.
De acuerdo a las proyecciones de costos para el público, el alcalde De la Maza comentó que "ya está acordado que los usuarios paguen la misma tarifa que Metro (entre $580 y $660 hoy), y que sólo aquellos pasajeros que viven en la comuna y acceden a la red desde el tranvía paguen un costo adicional".
En este caso -añadió-, "el operador recibiría el equivalente de lo que recibe Metro por cada pasajero transportado, pero si el pasajero lo usa por primera vez, habría un incremento que estamos estudiando, pero que sería de entre $70 y $100. La idea es que no sea un recargo para el usuario que venga desde afuera de la comuna".
Por su parte, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, aseguró que el tranvía zona oriente cuenta con todo el respaldo del Gobierno porque "para nosotros el mejoramiento de la calidad del transporte público es la única solución para aplacar la congestión. Creemos que hubo mucho tiempo en que se hablaba de estas soluciones, pero no se ejecutaban. Ahora lo estamos haciendo".
En cuanto al futuro de los actuales recorridos de buses que operan en la zona, el secretario de Estado aseguró que "pensamos compatibilizarlos y ampliar con esos servicios las coberturas de los recorridos".
Coordinación urbana
Uno de los principales avances que ha experimentado el proyecto en los últimos meses radica en el resultado de las mediciones hechas a las frecuencias de los semáforos y los ciclos de circulación que experimentan otros medios de transporte como el Metro, los automóviles y los recorridos de acercamiento de Transantiago.
En ese sentido, desde el municipio de Las Condes indicaron que dado que el tranvía operará en superficie, conviviendo con automóviles, peatones y otros modos, la licitación del proyecto predefinirá una frecuencia de circulación de alrededor de cuatro minutos, "esto para no entorpecer el tránsito particular y poder generar la mejor sinergia posible con el metro", concluyó el alcalde Francisco de la Maza.

http://bit.ly/MUfhxg

jueves, 24 de mayo de 2012

Crisis en Transmilenio ha causado pérdidas por más de $1.000 millones




La advertencia fue hecha por la Contraloría de Bogotá.

Fuente: El Espectador.com, 21 de marzo de 2012

La Contraloría Distrital le advirtió al alcalde Gustavo Petro que existe un riesgo inminente de daño al patrimonio público en cuantía superior a mil millones de pesos con ocasión de la "ineficiencia e ineficacia en la prestación del servicio del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio, tal como lo evidencian los hechos ocurridos el pasado 9 de marzo.

Por medio de auditorías, el ente de control ha venido llamando la atención de la Empresa de Transporte del Tercer Milenio -TM- sobre la problemática relacionada con la operación, afectación de los servicios troncales y alimentadores y la capacidad de la flota que presenta el sistema.

"La ausencia de medidas correctivas ha propiciado situaciones que alteran el orden público y afectan el patrimonio distrital. De acuerdo con lo evidenciado por la Contraloría de Bogotá, este tipo de hechos son consecuencia de deficiencias de planeación, programación y funcionamiento del sistema", dice el organismo de control.

De acuerdo a la Contraloría las fallas de Transmilenio son:

-Frecuencias no óptimas en la atención de la demanda del servicio, pues las programadas, especialmente en horas pico, presentan largos tiempos entre las paradas de los buses para algunas rutas.

-Infraestructura y rutas inadecuadas que no responden a la atención de la demanda.

-Sistema saturado y sobrecupo.

Adicionalmente, se determinaron otros factores como deterioro de losas, riesgos de accidentalidad, numerosos cruces semafóricos que disminuyen la velocidad promedio y demora en la integración de Transmilenio y Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que afectan aún más la operación del Sistema.

Según el contralor de Bogotá, Diego Ardila Medina, es indispensable establecer alternativas de solución urgentes para subsanar las fallas detectadas y garantizar así la eficiente operación del sistema, la ejecución total de las obras para la operación de la Fase III y el cumplimiento de los cronogramas que definen el inicio de la operación del SITP.

El organismo fiscalizador  otorgó un plazo de 10 días hábiles a la Administración Distrital para informar acerca de las acciones correctivas que implementará para ofrecer un transporte público con libertad de acceso, calidad y seguridad de los usuarios.

Esta respuesta la espera recibir el Ente de Control en la última semana de marzo de 2012.

Más de 1.000 personas contra Transmilenio

lunes, 21 de mayo de 2012

Transantiago: Cómo consultar gratis vía SMS cuánto falta para que llegue el bus al paradero

El servicio permite dos consultas por mensaje de texto sin costo. A partir del tercero, tendrá un valor de $35 pesos.

Fuente: Emol, Javier Neira, Jueves, 19 de Enero de 2012
 
SANTIAGO.- Desde hoy, los usuarios del Transantiago podrán consultar de manera gratuita cuánto falta para que llegue el bus que les sirve, y lo podrán hacer enviando un mensaje de texto desde su celular.
Así lo dio a conocer hoy el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, desde el Centro de Monitoreo del Transantiago.
El servicio no es nuevo. Hace un tiempo estuvo en prueba, sin costo, alcanzando a tener más de 100 mil usuarios. Luego fue pagado, y ahora pasará a un modelo combinado donde los primeros dos mensajes diarios serán gratis, y a partir del tercero habrá un costo $35 pesos por mensaje.
Para inscribirse hay que enviar un SMS con la palabra "Ok" al 1111. Después, para consultar el tiempo de espera, se debe enviar el código del paradero (que se puede encontrar en los letreros) más el número del recorrido, separado por un espacio, también al 1111. En un par de segundos se recibe la respuesta.
Según Errázuriz, la idea es entregar más certeza a los usuarios del transporte público. El servicio funciona en todo Santiago, salvo en los paraderos muy cercanos a las estaciones de partida de los buses, ya que en esos casos no hay información de monitoreo.
Esta medida responde a las críticas de los usuarios a los tiempos de espera de los buses, uno de los puntos más comentados tras el inicio del sistema hace casi 5 años.