miércoles, 30 de julio de 2014

Transantiago: ubicación de puntos de carga incide en evasión

Estudio revela que "evasión no intencional" sería una de las consecuencias ante el déficit de lugares para recargar la tarjeta Bip.

La Tercera, por Valentina Mery - 30/07/2014 - 07:41
En el marco del plan de mejoramiento al Transantiago, anunciado por la Presidenta Bachelet el pasado 29 de mayo, se incluyó un aumento de los puntos de carga de la Tarjeta Bip. La idea de la autoridad es disminuir la evasión que existe en el sistema, dotando a los usuarios de más lugares para cargar su pase.
En este contexto, la empresa Alto Evasión evaluó 1.653 paradas correspondientes a los recorridos de la empresa Alsacia-Express, que posee el 33% de la flota del servicio, donde se detectó que los pasajeros deben caminar 800 metros, en promedio, para cargar la tarjeta si se quedan sin saldo. Incluso, en alguno de ellos, el punto de recarga más cercano estaba a 1.700 metros.
Los paraderos con más déficit de lugares de carga según el estudio pertenecen a las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, La Reina y Vitacura (un 44% del total), teniendo una evasión promedio del 42%. Mientras que el 80% de los paraderos con cargas más cercanas pertenece a las comunas de Providencia y Santiago. Ahí el promedio de evasión cae a un 13%, en promedio.
“Si bien la evasión no se justifica por tener una red de recarga deficiente, hemos observado que sí existe mayor evasión en paraderos que están más aislados respecto de los puntos de recarga”, explicó Juan Cristóbal Palacios, gerente general de Alto Evasión.
En esta misma línea, Víctor Barrueto, director ejecutivo de la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano de Superficie (Actus), comentó que “es importante considerar que hay una especie de evasión no intencional, es decir, de gente que evade no porque quiera, sino porque la situación lo pone en una disyuntiva de que cuando se agota la carga no tiene dónde cargar”.
Mejorar red
Dentro de los paraderos que se encuentran en situación crítica, tanto por su nivel de evasión como por la lejanía de sus puntos de recarga, se encuentra el refugio ubicado en Rinconada El Salto con Av. del Parque, en Huechuraba, donde la evasión es del 77% y su punto más cercano está a 603 metros.
Al respecto, el director del Transporte Público Metropolitano, Guillermo Muñoz, detalló que “entre las medidas impulsadas por el Ministerio para mejorar el Transantiago se encuentra la extensión del horario del boleto de emergencia”.
Muñoz agregó, además, que “estamos desarrollando, en conjunto con Metro, diversas acciones, tales como incorporar puntos de carga en locales de retail, farmacias y supermercados, entre otros. Esto aumentará la red de carga en un 48%”.

lunes, 28 de julio de 2014

Transportes detecta disminución y envejecimiento de buses en regiones

Antigüedad promedia nueve años y llega hasta 12. En la capital, la media en Transantiago es de 3,9


La Tercera, por V. Mery, D. Villegas y B. Blanco - 28/07/2014 - 07:42


Un promedio de antigüedad de 9,4 años alcanzan los buses urbanos que operan en regiones. Se trata de una cifra que supera ampliamente la media de 3,9 años que ostentan las máquinas del Transantiago, en la Región Metropolitana, y que es aún mayor en las ciudades extremas del país.
Esta situación ha provocado un envejecimiento del sistema de transporte público urbano en regiones y una baja calidad de sus servicios. Según un informe que el ministro de Transportes entregó a la comisión del ramo de la Cámara de Diputados, el martes pasado, a nivel nacional, el promedio de antigüedad de los buses salientes es de 20 años, mientras que el de las máquinas que entran al sistema bordea los seis años.
Además, en ciudades como Valdivia la cifra de buses pasó de casi 300 a 245 en dos años, lo que ha generado una baja en las frecuencias y un aumento en los tiempos de espera (ver infografía).
“Se nota la antigüedad de las micros. Por lo mismo, y gracias a que también subió el poder adquisitivo, la gente opta por comprarse un vehículo propio, lo que ha generado un aumento del parque automotor”, describe Omar Sabat, alcalde de Valdivia.
Según el diagnóstico de Germán Correa, presidente de la Comisión Presidencial Pro Movilidad Urbana, esta situación es el resultado “de cómo se ha desarrollado el transporte público en Chile, que se ha hecho sobre la base de una estructura monopropietaria de la industria”. Según Correa, debido a que el modelo de negocios es de cada bus, “las eficiencias sistémicas no se capturan por ninguna parte”.
Al respecto, una de las iniciativas que desarrolla el gobierno apunta a renovar las micros en regiones, para lo cual se destinarán recursos a través de la Ley de Subsidio (ver recuadro).
“El plan busca mejorar la calidad del transporte regional, permitiendo que las personas puedan trasladarse en buses más seguros, de mejor tecnología y menos contaminantes”, aseguró el ministro de Transportes Andrés Gómez-Lobo.
Areas de control
Además de la renovación, el gobierno busca implementar un plan para mejorar el servicio en regiones, tanto en frecuencia como en calidad y comodidad de las máquinas, creando áreas de control en ciudad.
En estas zonas, llamadas Areas de Optimización del Transporte Público Mayor, los servicios deben cumplir una serie de requisitos, como fortalecimiento de las frecuencias, regularización de la operación los fines de semana y extensión horaria. “Vamos a generar perímetros de exclusión, que significa zonas donde se regularán los servicios de buses, de tal manera de que podamos decirle esta va a ser la frecuencia, estos van a ser los precios, esta va a ser la calidad de los buses, estas van a ser las tecnologías que vamos a exigir que ocupen, con un subsidio que va a venir de la ley espejo del Transantiago”, dijo el subsecretario de Transportes, Cristian Bowen.
Según el experto en transportes de la Universidad Católica, Juan Carlos Muñoz, “es importante que los sistemas de buses formalicen el servicio que proveen con la autoridad y se ajusten a una regulación básica que garantice niveles mínimos de servicio al usuario”.
Renovación de buses en regiones
Según cifras del Ministerio de Transportes, durante 2013 se renovaron en todo el país 517 buses urbanos y 345 rurales. Para este año, los gobiernos regionales en conjunto con el Ministerio de Transportes han dispuesto más de $ 5.600 millones de la Ley de Subsidio para continuar con la modernización del parque de buses regional, a través del programa Renueva Tu Micro, que entrega aportes directos a los dueños de buses de transporte público regional, para que puedan cambiar sus máquinas viejas, renovándolas por vehículos más nuevos, de mejor tecnología.

martes, 6 de mayo de 2014

Comienza trámite del proyecto Fotorradares: habrá fondo de seguridad vial.

Ejecutivo mantendrá creación de servicio público que tramite los partes.


Fuente: Manuel Valencia, El Mercurio, 6 de mayo de 2014


A casi tres meses de su ingreso como proyecto de ley, la comisión de Transportes y Obras Públicas de la Cámara de Diputados comenzará hoya revisar la iniciativa legal que busca reinstalar en las calles del país el sistema de fotorradares. La idea, que establece una red de cámaras capaces de captar infracciones en zonas de alta accidentabilidad vial, es que un servicio centralizado curse las multas y las envíe por correo. Se trata de una moción presentada por el gobierno anterior que la administración actual decidió mantener. De hecho, al asumir como ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo dijo valorar el proyecto "por el impacto y beneficio ciudadano que implica". Pero a diferencia del proyecto ingresado en febrero, el actual incluye algunas modificaciones en el destino de los recursos que generen las infracciones. Se incluyó la creación de un fondo para costear medidas de seguridad vial y que será financiado por la recaudación que arrojen las multas de tránsito. Esta modalidad imita a la que hoy opera en el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol (Senda). Esa repartición del Ministerio del Interior financia planes preventivos con los recursos que dejan diversas multas que cursan. Alberto Escobar, gerente de asuntos públicos del Automóvil Club, dice que la modificación logra enriquecer el proyecto de ley, en la dirección adoptada por países europeos. "En experiencias internacionales se ha visto que una forma de hacer lucir mejor los ingresos es en mejoramiento de la seguridad vial. Es muy beneficioso para el proyecto, lo justifica. Es una excelente idea, que recursos que salen de infractores mejoren la seguridad vial del país", afirma.

http://bit.ly/1inHwiF

Revisión de Contratos de Transantiago

Si las empresas logran reducir por esta vía las pérdidas que les significa la evasión, desaparecerían los incentivos para bajarla.


Fuente: El Mercurio, 6 de mayo de 2014.

Dentro del proceso de revisión que, según estipulan sus contratos, debe realizarse cada dos años, los concesionarios del Transantiago están solicitando al Ministerio de Transportes subir los pagos que reciben por pasajero transportado. El planteamiento se fundamenta en que la demanda por transporte público —según lo reflejaría el número de validaciones anuales de la tarjeta bip!— habría caído en los últimos años, por lo que sus ingresos resultarían hoy insuficientes. Otros problemas que enfrentan las empresas concesionarias incluyen el alto valor de los combustibles y los efectos de la congestión vehicular; ambos han aumentado sus costos de operación. Tras la baja en las validaciones existe, sin embargo, otro fenómeno que relativiza la afirmación sobre una supuesta caída de la demanda: la evasión generalizada en el pago del pasaje, y que se concentra precisamente en los buses (en el metro, en cambio, es casi nula). Aunque se estima que ella alcanza a lo menos al 20%, en realidad no existen cifras totalmente confiables. Sí es un hecho que, en el caso del metro, las validaciones han subido 10% en el período 2010-2013, mientras que han caído 15% en los buses. Es posible, sin embargo, que esto último no se deba a una baja real de la demanda, sino a que las concesionarias no han logrado reducir la evasión, pese a que los actuales contratos las incentivan a hacerlo, castigando sus ingresos. Tal fracaso en el control de la evasión puede ser en parte responsabilidad de las propias empresas; si bien algunas han implementado estrategias más sistemáticas para combatir el no pago, incluso contratando asesoría especializada, esa no parece ser la situación en todas las líneas. Los concesionarios, sin embargo, reclaman no recibir suficiente apoyo, ni de Carabineros ni del sistema judicial. En este sentido, es probable que, para la sustentabilidad del sistema de transporte público capitalino, sea necesario que la autoridad intensifique las campañas antievasión en coordinación con la policía uniformada, además de evaluarse mecanismos más eficaces para sancionar a quienes eluden el pago de su pasaje. Una fórmula a estudiar sería la de que, durante un período acotado de tiempo, algunos buses viajen de modo permanente con carabineros que hagan descender a los usuarios que no paguen. Las cifras que entonces se registrarían podrían compararse con las de otros períodos y con las de los buses sin policías, todo lo cual permitiría obtener una mejor estimación de la evasión y diseñar estrategias más eficaces para enfrentarla. Un tema aparte es que muchos usuarios justifican no pagar debido al mal servicio que reciben: Transportes ha detectado que algunas empresas envían buses que no paran en los paraderos, y hacen su recorrido vacíos y con menos costo, aprovechándose de la forma en que se fiscalizan los contratos. El problema que el actual proceso de revisión plantea es que si las empresas logran reducir por esta vía las pérdidas que les significa el no pago, desaparecerían los incentivos para esforzarse en bajar la evasión. Por lo tanto, si bien es probable que el ministerio deba acoger en parte las peticiones de los concesionarios (so riesgo de la quiebra de algunos de ellos), el monto del alza debería ser menor a lo que demandan. En todo caso los problemas del Transantiago actual son los de cualquier sistema regulado y difieren de la crisis experimentada en sus inicios. Así, si ambas partes no logran llegar a un acuerdo respecto del pago por pasajero transportado, el caso se presentará ante un panel de expertos que deberá optar por una de las dos posiciones en pugna. Esta fórmula permite moderar las pretensiones de cada parte, ante el riesgo de que el panel elija la propuesta del contradictor. 

http://bit.ly/1kIBr35

jueves, 5 de septiembre de 2013

Ciudades para un país desarrollado

Si bien las conclusiones del informe Ocde sobre nuestras ciudades ya se sabían, sus recomendaciones concuerdan con los instrumentos y prioridades propuestos por el Estado.

Fuente: columna de Pablo Allard en La Tercera, 11 de marzo de 2013.

ES LLAMATIVO el revuelo causado por un reciente informe de la Ocde sobre la situación urbana de nuestras ciudades. Primero, porque el documento recién se hizo público el viernes pasado, luego de varios trascendidos de prensa; y segundo, porque sus dos principales conclusiones (que las ciudades chilenas presentan altos niveles de segregación, y que no contamos con la institucionalidad adecuada para enfrentar los desafíos urbanos) hace años que se conocen.

Su mayor aporte es la confirmación de estos desafíos por parte de un panel técnico externo, y ponerlo en contraste con el trabajo de la comisión presidencial para una nueva política de desarrollo urbano, que precisamente viene elaborando una carta de navegación que permita corregir y orientar el rumbo de nuestras ciudades como plataforma para lograr el desarrollo.  Esta comisión ya tiene elaborado un borrador de política urbana, que vale la pena revisar para poner en contexto el informe del organismo internacional.

Dentro de las principales recomendaciones de la Ocde se considera desarrollar una definición clara entre áreas urbanas y áreas metropolitanas, de manera de orientar las políticas e instrumentos; asegurar que todas las políticas, iniciativas y proyectos de inversión sectoriales consideren equitativamente las grandes ciudades y las localidades menores; identificar respuestas de política pública que apunten a reducir la pobreza; y promover la movilidad residencial para revertir los efectos negativos de una política habitacional fuertemente enfocada en la propiedad de la vivienda.

Por su parte, el borrador de Política Nacional de Desarrollo Urbano plantea como uno de sus principales desafíos, revertir las dinámicas de segregación urbana presentes en nuestras ciudades y reparar la deuda urbana en cuanto a la provisión de equipamiento, servicios y áreas verdes. Dentro de las líneas de trabajo prioritarias de la comisión está revisar la institucionalidad a nivel ministerial, metropolitano y municipal; modernizar los instrumentos y comprometer inversión pública en bienes públicos, en especial aquellas áreas carentes de equipamiento; integrar políticas de transporte, sociales y económicas para revertir la segregación; y promover políticas y programas que reconozcan los valores culturales y patrimoniales de nuestras comunidades.

Si bien la Ocde insiste en que su informe no pretende influir o intervenir en el trabajo de la comisión presidencial, tanto el diagnóstico como las recomendaciones de ambos documentos presentan una convergencia en los instrumentos y prioridades propuestos.

Uno de los aspectos que más llama la atención de la Ocde es la promoción del subsidio al arriendo, de manera de facilitar la movilidad residencial. Si bien el Minvu ha iniciado algunos programas piloto en esta materia, asociado a los planes de reconstrucción, llama la atención el giro que esta sugerencia podría dar a una política que por más de tres décadas apuntaba a garantizar el acceso a la propiedad de la vivienda. Este tipo de recomendaciones hay que entenderlos en un contexto en que a finales de esta década Chile estará ad portas de convertirse en un país desarrollado, y tenemos que comenzar a planificar las ciudades para corregir los errores de hoy, y para que sean una plataforma de bienestar.


http://bit.ly/ZtJXqM

Congreso aprobó subsidio permanente a Transantiago

La iniciativa incluye también aportes al transporte público en regiones.
Se entregarán 1.450 millones de dólares anuales hasta el 2022

Publicado el 5 de setiembre de 2013 Autor: Cooperativa.cl

La Cámara de Diputados aprobó en último trámite la ley que crea un subsidio permanente para el Transantiago y el transporte público en regiones por un total de 1.450 millones de dólares anuales hasta el 2022, año en que vencen las concesiones.
La iniciativa recibió 99 votos a favor y una abstención y quedó lista para su promulgación por parte del Presidente de la República.
Los fondos saldrán de un plan de inversiones para el transporte público que aportará anualmente 725 millones de dólares para la Región Metropolitana y una cifra idéntica para repartir en las otras 14 regiones, con lo que se totalizará un aporte de 13.050 millones de dólares.
En Santiago la mitad de la cifra (362,5 millones de dólares anuales) que le corresponde irá a un subsidio permanente del sistema de locomoción pública y la otra mitad al fondo transitorio de aporte al sistema.
En las demás regiones 362 millones anuales serán para subsidio directo a tarifas, calidad de servicio y estudios. El resto ingresará al fondo de apoyo regional.
Entre los puntos destacados de este proyecto está el presupuesto para consolidar proyectos ferroviarios como Santiago-Lampa, Talca-Constitución y San Rosendo-Concepción.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Parten cambios en metro y buses para aumentar comodidad de usuarios

Nuevos buses deberán cumplir exigente norma y el ferrocarril urbano estudia reacomodar pilares y flujos.

Fuente: Francisco J. Fuentes, El Mercurio, 3 de setiembre de 2012.

El último sondeo aplicado entre los usuarios frecuentes del transporte público capitalino -considerando buses, metro y taxis colectivos- reveló que la comodidad durante el trayecto fue el atributo menos destacado por los pasajeros.

La insatisfacción de los usuarios llevó, en junio pasado, al Ministerio de Transportes a realizar una completa modificación del decreto 122 que regula los estándares de diseño interior en los buses. Esto motivó que a partir del recambio de sus flotas más antiguas los operadores de Transantiago debieron comenzar este mismo año a incluir la nueva normativa en sus buses, aunque la nueva regulación parte en diciembre próximo.
Pese a que la modificación del decreto excluye a las máquinas más antiguas -como los primeros buses estándar Transantiago que comenzaron a operar en 2005-, se espera que la renovación del diseño interior incluya de aquí a fines de 2013 casi el 25% de la flota total del sistema. Para los próximos 12 meses está comprometida la inyección de 1.440 buses en total, dejando el resto pendiente para el proceso de renovación natural de la flota.

Transantiago desarrolló a fines de 2011 diversos estudios que le permitieran identificar los principales factores de diseño interior de los buses que generan inseguridad e incomodidad a los pasajeros. En tanto, Metro inició recientemente una completa revisión de las condiciones internas de los coches pensando en que a partir de la puesta en marcha de las líneas 3 y 6 (entre 2016 y 2018) se puedan incluir varias mejoras en el diseño interior.
La norma busca evitar que las frenadas provoquen accidentes, aumenta la cantidad de pasamanos verticales y eleva los estándares de seguridad para las personas con movilidad reducida. También incorpora obligación de ventilación forzada.
"Decidimos cambiar el diseño interior de los buses y así solucionar problemas históricos para hacer los viajes más cómodos", dijo el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.

 Tren metropolitano: estudian diseño interior en coches para evitar microaglomeraciones y mejorar distribución de los pasajeros.
Pese a que la modificación del Decreto Supremo 122 -cuyo texto original data de 1991- sólo involucra el diseño interior y los estándares de seguridad en el transporte público mayor de superficie, Metro también se encuentra abocado al estudio de algunas medidas que le permitirán mejorar los índices de comodidad al interior de los vagones. Esto, para dar respuesta a los altos índices de saturación que en la actualidad experimentan las Líneas 1 y 4.
Si bien los estudios de microsimulación de usuarios dentro de los vagones no apuntan a efectuar modificaciones de índole estructural, fuentes de la empresa indicaron que la idea es que con pequeñas mejoras se incremente sustancialmente la comodidad de las personas y evite las aglomeraciones que se han detectado en la actualidad en torno a los pasamanos verticales y puertas.
Según explicó el gerente de Estudios del Metro, Daniel Schwarz, durante un encuentro académico en la Universidad de los Andes, "la evaluación apunta a persuadir a las personas, mediante pequeños cambios, para que ya no se agolpen frente a las puertas, porque eso demora el acceso de otros pasajeros y afecta la distribución al interior del coche".
El experto indicó además que algunos de los resultados preliminares de la evaluación técnica apuntan a que, por ejemplo, se cambie de posición los pasamanos o pilares centrales instalados frente a las puertas hacia los costados de las puertas, junto a los asientos.
Ello -precisó el ejecutivo- ayudaría a que las personas tiendan naturalmente a desplazarse hacia el pasillo interior del vagón, facilitando el acceso y egreso de otros pasajeros desde y hacia el coche.
Se espera que la evaluación de mejoras técnicas esté lista durante el próximo año para que puedan aplicarse como estándar a partir de la licitación de material rodante para las líneas 3 y 6, que comenzarán a operar entre 2016 y 2018 en la capital.
Otras fuentes de la empresa precisaron que como no se trata de modificaciones estructurales mayores y dependiendo de los resultados del estudio en cuanto a los efectos, algunas de estas medidas podrían aplicarse también en las líneas más saturadas de la red.
Los resultados de los estudios de Benchmark en Metro serán aplicados en las Líneas 3 y 6.