jueves, 6 de octubre de 2011

Nueva web de la EMT potencia herramientas para planificar el viaje y saber el tiempo de llegada del autobús

El concejal de Accesibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, Raúl López, ha presentado este miércoles la nueva página web de la Empresa Malagueña de Transportes (EMT), "completamente accesible", que incluye como una de sus novedades el planificador Google Transit, una aplicación que permite de una manera "sencilla" programar un viaje en autobús con origen y destino a cualquier calle de Málaga.

Fuente: Europa Press

El concejal de Accesibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, Raúl López, ha presentado este miércoles la nueva página web de la Empresa Malagueña de Transportes (EMT), "completamente accesible", que incluye como una de sus novedades el planificador Google Transit, una aplicación que permite de una manera "sencilla" programar un viaje en autobús con origen y destino a cualquier calle de Málaga.
El nuevo espacio virtual, que se mantiene en el dominio www.emtmalaga.es, ha sido desarrollada por técnicos de la EMT y del Ayuntamiento de Málaga a través del Centro Municipal de Informática (CEMI). Está adaptada para ser vista en los principales navegadores con el fin de que todos los malagueños y visitantes puedan planificar y conocer las líneas que les interesen. Asimismo, puede consultarse tanto desde ordenadores como desde teléfonos móviles con acceso a Internet --smartphones--.
La página cuenta con un "atractivo y moderno" diseño y facilita información sobre novedades, noticias, cambios de itinerario, entre otros, ha apuntado el edil, quien ha destacado que, además del planificador y, como novedad en el ámbito nacional, dispone de la herramienta 'Servibús', una aplicación "pionera en España desarrollada en su totalidad por la EMT".
Mediante esta herramienta, el usuario podrá seleccionar de un menú la línea de la EMT que le interese, a continuación obtendrá el itinerario de la misma sobre un plano de la ciudad, las paradas y el horario previsto. Si lo desea, podrá conocer el tiempo de llegada del próximo autobús a cualquier parada seleccionada e, incluso, una fotografía de la misma.
Toda esta información está "permanentemente" actualizada, dado que la fuente que utiliza es la misma que emplea el personal de la Empresa Malagueña de Transportes para la gestión de sus procesos. Así, si una línea ha sido desviada por unas obras temporales, la información se captura online y queda recogida en la aplicación inmediatamente. Igual de útil es la aplicación que permite ver, en el plano de la línea, la ubicación en tiempo real de todos los autobuses que están en ese instante prestando servicio en la misma.
GOOGLE TRANSIT
Google Transit es un software ofrecido por Google para acceder a los tiempos de transporte público, rutas y planes de viaje, usando opciones de transporte público. La herramienta se alimenta de la información facilitada por la EMT para sus 40 líneas, los itinerarios por los que discurre y los tiempos empleados en recorrerlos.
De esta forma, bien introduciendo las calles de origen y destino, bien simplemente pinchando sobre el mapa las localizaciones, se ofrece al usuario una solución, con las líneas de autobús de la EMT, que minimice su tiempo de desplazamiento. La herramienta puede emplearse desde ordenadores o smartphones.
Como ha explicado el concejal, para la EMT la tecnología es "una aliada de cara a facilitar el uso del transporte público en la medida en que pone a disposición de los usuarios información online, útil y de calidad de una manera cómoda, sencilla y gratuita".
En esta estrategia se enmarcan los "recientes" lanzamientos de aplicaciones como la de Realidad Aumentada, con la cual se puede conocer la localización de todas las paradas de autobús de la EMT más cercanas al lugar donde se encuentren. También indica cómo llegar a la misma y el tiempo de llegada del próximo autobús, todo ello de forma gratuita.
Otra de las implantadas fue la lectura de códigos QR o BIDI, disponible en las 1.000 paradas de la EMT y que permite a los usuarios smartphones el empleo de la cámara de fotos incorporada en el móvil para la captura de un código de barras denominado BIDI.
Una vez efectuada la lectura, la aplicación reenvía directamente a la página web de la EMT donde se muestra en la pantalla del móvil el tiempo de paso de los próximos autobuses por dicha parada. Todo ello en una operación que es igualmente gratuita.

Website de EMT: http://www.emtmalaga.es/

Noticia en: http://bit.ly/oHGuZp

La nueva web de la EMT potencia herramientas para planificar el viaje y saber el tiempo de llegada del autobús

miércoles, 5 de octubre de 2011

Transantiago Acumula Déficit Superior a los US$400 Millones a agosto 2011

Si bien durante los primeros ocho meses del año el déficit bajó en cerca de US$40 millones con respecto a igual período de 2010, en agosto aumentó en casi 6% en 12 meses, superando los US$53 millones.

Fuente: Estrategia On Line, 4 de octubre de 2011

Un déficit de $210.660 millones –unos US$404 millones– acumula el sistema capitalino de transporte de pasajeros, Transantiago, hasta agosto de 2011, según las últimas cifras entregadas por la coordinación del plan. Este saldo negativo es inferior en 8,4% respecto de los US$441 millones que registraba a igual lapso del año anterior. Los magros resultados se explican en que los costos elevan a US$1.040 millones, frente a los US$636 millones que registró como ingresos Transantiago.

En agosto, en tanto, el déficit llegó a US$53,8 millones, superior a los US$50,8 millones registrados para el mismo mes de 2010, lo que representa un aumento del 5,9%, influenciado por los aumentos en los costos, los cuales tuvieron una subida del 2,7% interanual, pasando de US$132 millones a US$135,5 millones.

Pese al aumento, lejos está de mostrar el peor desempeño histórico para el octavo mes del año, cifra que se alcanzó en agosto de 2008 cuando el déficit llegaba a los US$71,5 millones.

Durante todo 2010, el déficit sumó US$656 millones, mientras que el acumulado desde junio de 2007 –fecha desde donde se recogen estos datos– a agosto de este año asciende a US$2.744 millones.

Para aminorar estos malos resultados, el Ministerio de Transportes, liderado por Pedro Pablo Errázuriz, trabaja en una reorganización del sistema en conjunto con las operadoras que busca, entre otros aspectos, disminuir los transbordos –aspecto que, indican las empresas, ha sido el gran causante del déficit– y modificar la forma de pago a las compañías que se encuentra vigente en los contratos.

Para esto último, la secretaría de Estado vive un proceso de renegociación con las líneas troncales –SuBus, Alsacia, Express, Buses Vule y Buses Metropolitana–que permita modificar las condiciones de pago, proceso en que, señalan sus conocedores, se encuentran “bastante avanzadas”.  

http://bit.ly/pJTE1L

Transantiago: nuevos contratos redefinen rol del AFT en el sistema

En la modificación estructural del sistema de transportes, la entidad no tendría el control de los validadores ni de la tarjeta bip!

por Manuel Valencia, La Tercera.

A 18 días de que caduquen los contratos que regulan el funcionamiento de las 10 zonas alimentadoras del Transantiago, el Ministerio de Transportes entró en la fase final de la renegociación con las empresas y de la licitación de los nuevos servicios, que dejarán atrás el esquema troncal-alimentador y lo transformarán en uno de recorridos con menos transbordos para los usuarios.
En ese proceso, Transportes, además, está en plena negociación con el Administrador Financiero del Transantiago (AFT) para reformular completamente el rol de la entidad en el funcionamiento del sistema.
Según fuentes del sector, la modificación reducirá el rol del AFT y lo circunscribirá como un recaudador y distribuidor de los ingresos financieros. Sin embargo, la fabricación y administración de la tarjeta bip! y de los validadores de cobros será responsabilidad de las empresas adjudicatarias del servicio licitado por el AFT.
Con el cambio se busca bajar costos y generar una relación directa entre la coordinación de Transantiago y los responsables directos de los servicios, puesto que al interior de la cartera no ha sido bien evaluado el desempeño de la entidad.
Uno de los principales operadores del sistema señala que el AFT "es la piedra de tope de asuntos tan básicos, como instalar validadores en las puertas traseras. No podemos hacerlo, porque ellos están a cargo", explica.
Precisamente, en el nuevo contrato se busca que las empresas tengan una mayor injerencia, tanto en los validadores que se instalan en buses y zonas pagas, como en la tarjeta bip!
"Mi compromiso es mejorar el Transantiago y por eso estoy trabajando en distintas aristas. Una de ellas es el contrato con la AFT, de modo de asegurarnos que se preste un servicio de calidad para todos los usuarios del sistema", señaló el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.
Paralelamente, la cartera inició esta semana la fase final de la negociación con los operadores para definir la adjudicación de recorridos del nuevo Transantiago. Con la designación del actual encargado de las negociaciones, Patricio Pérez, como coordinador del Transantiago, se espera que las tratativas pasen a ser un cronograma de operaciones que durará, al menos, seis meses, para implementar gradualmente los cambios.
Acuerdos avanzados
Aunque en Transportes niegan que se haya firmado contratos con empresas, fuentes de la cartera aseguran que los acuerdos con Juan Pinto (controlador del troncales 3 y 5 y los alimentadores J e I)y la empresa francesa Redbus Veolia (controladora del alimentador C), "están en un importante avance de negociación". Así, se consolidarían dos actores preponderantes del sistema, además de Alsacia-Express y Subus.
En el nuevo sistema, las empresas operarán zonas con recorridos más largos, que eliminarán muchos de los actuales transbordos. Los buses circularán por vías preferentes (no exclusivas) y los pagos serán por pasajero transportado. Con ello, las firmas deberán "salir a buscar" a los pasajeros y controlar la evasión.

http://bit.ly/qREA9z

Eliminar subsidios de Transantiago sería muy difícil

El Gobierno de Chile estima que sería "muy difícil" eliminar los subsidios del Transantiago, sistema de transporte masivo de Santiago, capital del país, de acuerdo con la subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt.

Por Juan Andres Abarca / Business News Americas

"Cuando uno cambia un sistema de buses bastante básicos, no empresarizados, con sistemas de pago directo por uno que tiene buses en flotas modernas, tecnologías nuevas, sistema de pago electrónico y administración financiera [independiente], eso tiene un costo; es muy difícil mantenerlo a la misma tarifa", sostuvo Hutt.

El Transantiago cambió toda la estructura del sistema de transporte en Santiago, indicó Hutt en la Novena Asamblea de la oficina regional latinoamericana de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), que se celebró en la Universidad Diego Portales.

En cuanto al uso de la infraestructura, es mucho más eficiente que las personas se trasladen en buses que en vehículos particulares; es por eso que el gobierno asigna recursos en forma de subsidios.

"Nosotros no tenemos ningún problema en subsidiar sistemas que tengan mejoras", agregó la funcionaria.

Operativo desde el año 2007, el sistema Transantiago está operando con un déficit estimado de unos US$700mn. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) promulgó una ley el 2010 que autorizaba US$400mn en subsidios para el sistema, que ha experimentado también diversas alzas de la tarifa en el último año.
 
http://bit.ly/qcSBsW

Sindicatos del Transantiago advirtieron paro ante proceso de adjudicación


A fines de octubre caducan los contratos con las empresas controladoras.
Gremio exigió que el Gobierno realice una "licitación abierta".

Fuente: Cooperativa.cl

Los sindicatos de dos empresas controladoras del Transantiago anunciaron que paralizarán sus funciones si el Gobierno no realiza un proceso de adjudicación abierto y mejoren sus condiciones laborales.Ello ante la inminente caducidad de los contratos con las empresas controladoras, ante lo cual el Gobierno abrió el proceso de adjudicación.
Sin embargo, los sindicatos de Nuevo Milenio y Buses Gran Santiago fustigaron las nuevas condiciones que se les impone en los nuevos contratos y denunciaron una mala situación laboral.
Cristián Cabezas, líder gremial de Nuevo Milenio, comentó que "nosotros hemos tenido varias reuniones con el Ministerio, en estas últimas ocasiones se han cancelado nuestras reuniones".
"Hacemos un llamado al Gobierno a que nos escuche porque sino nosotros vamos a esperar hasta el último día que terminan las bases de licitación, que es el 22 de octubre, y de ahí nosotros no vamos a esperar más, vamos a llamar a nuestras bases a paro", recalcó.
Por su parte, Miguel Figueroa, presidente del sindicato Buses Gran Santiago, enfatizó que "nosotros queremos una licitación abierta, no una adjudicación a dedillo porque creemos que es lo mejor que puede existir para transparentar el problema".

martes, 4 de octubre de 2011

Las Transformaciones que Experimentará el Transantiago

Al menos seis puntos –entre ellos la extensión de recorridos o cambiar la modalidad de pago a los operadores– son los principales aspectos que conversan autoridades y empresas del sistema para refundar al sistema público de transportes.
Fuente: Estrategia, Martes, 04 de Octubre de 2011

Seguirá con el mismo nombre, pero cambiará su funcionamiento de manera importante. Es el Transantiago que vive un proceso de reestructuración, en busca de que el sistema “esté a punto”. Para ello, cambios en los recorridos, en los pagos a las empresas operadoras y medidas para controlar el déficit, son sólo algunas de las cartas que baraja el Ministerio de Transportes para que, y de una vez por todas, esta “micro” emprenda su marcha sin dificultades. 

“Vamos a pasar de un Transantiago que tenía una muy mala calidad de servicio a un sistema de transporte público que es adecuado para las características de la ciudad. Santiago es gigantesco y tendremos un sistema que es bueno para el lugar en que vivimos, por tanto, debería cambiar mucho la evaluación de los clientes de lo que fue hace cuatro años y lo que será en dos años más”, enfatiza el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, en conversación con ESTRATEGIA.

Y es que el cambio en el transporte público de la capital, producido en 2007, ha traído más de un dolor de cabeza, tanto para los usuarios, como para las autoridades. Además, siempre operó con déficit. Ya entre junio y diciembre del 2007 registraba US$332 millones en contra, panorama que no es más alentador al ver el consolidado de 2010: cerca de US$744 millones en déficit.

Por esto, desde sus inicios, el sistema requirió de ayudas estatales. Primero a través del 2% constitucional y, luego, con subsidios, uno permanente y otro transitorio, lo que obligó a instaurar ayudas “espejo” para el transporte de regiones. ¿A cuánto asciende el total de estos dineros? Especialistas lo cifran en US$4.000 millones.

Números “mayores” que, por ejemplo, servirían para financiar 25 hospitales como el de Maipú, unos 950 desarrollos de vivienda social para 120 familias cada uno o la construcción de 850 liceos de excelencia.

De ahí una de las principales razones de pensar en el rediseño, como también la necesidad de mejorar la calidad de servicio. Y éste es el momento. El 23 de octubre caducan los contratos con las empresas alimentadoras, lo que da espacio para “rearmar” el sistema. Aunque Errázuriz recalca que será un proceso paulatino, por lo que “no haremos lo que pasó la primera vez”.  

1) Recorridos y Transbordos

Aspecto trascendental en esta nueva etapa será la ampliación de los recorridos. Para ello, ya todas las operadoras hicieron llegar sus manifestaciones de interés por funcionar en otras zonas, además de las que ya trabajan, permitiendo cubrir rutas más extensas sin necesidad de transbordo.

¿Por qué eliminar los transbordos? Sería una forma de bajar el déficit del sistema al ser sólo una la empresa que perciba el pago por el recorrido y no compartirlo con otra. Además, mejorar la experiencia de los usuarios, quienes optan por recorridos directos a su destino.

Opción que aprovecharían las compañías troncales. Alsacia y Express – troncal 1 y 4–   participarían de las zonas D e I; Subus –troncal 2–  postulará a las G y F, y Metropolitana –troncales 3 y 5–    lo haría en las D, E, I y H. Todas éstas, dicen fuentes del mercado, buscarán sinergias.

2) Reformulación del Pago

Una necesidad establecida por el Ministerio para mejorar Transantiago es modificar la modalidad de pago a cada operador. Disminuir la variable de ingresos fijos que mantienen los contratos con los troncales, pasando a uno donde prevalezcan variables como los pasajeros transportados, cambiando la composición de los ingresos para las empresas, ¿por qué aceptarlo? Es la condición puesta por la autoridad para que puedan extender sus recorridos a otras zonas.

3) Flexibilización

SI bien todos los actores de la industria coinciden en que no volverá la competencia existente en el tiempo de “las amarillas”, se apunta a flexibilizar la modalidad de zonas con la que partió Transantiago, las que ya habían perdido relevancia en la administración de René Cortázar al mando del Ministerio, sin embargo, ahora se acentúa al eliminar el concepto de “vías exclusivas” por las de “vías preferentes”.

“Estamos intentando hacer recorridos más eficientes (…) los operadores están interesados, de modo que podamos disminuir el número de zonas”, ratifica Errázuriz.
 
4) Empresas “Sólidas”

Fuentes de la industria aseveran que parte de los cambios impulsados por el Ejecutivo buscan favorecer a empresas con mayores espaldas financieras y, así, disminuir los riesgos de insolvencia que llevarían a la quiebra a las compañías, como ha sucedido en la historia del sistema. El más reciente es el proceso de quiebra que vive Buses Gran Santiago (BGS) –controlada por el empresario Jorge Gómez–, pero que anteriormente también vivió momentos de estrechez económica, lo que obligó al en ese entonces dueño, Manuel Navarrete, a desprenderse del negocio. También se evidenciaron problemas cuando capitales rusos adquirieron la alimentadora TransAraucaria, y al poco andar incumplieron las obligaciones laborales con los trabajadores y, al tiempo, el gobierno caducó el contrato de concesión.

Al respecto, el ministro indica que “nos importa mucho que las empresas no quiebren y que cumplan las condiciones laborales y, por eso, nos aseguraremos que las compañías sean más sólidas. Algunas chicas han propuesto disponer de gobiernos corporativos o nuevos socios para construir una buena espalda. Lo relevante es que tengan un buen respaldo financiero”.

5) Evasión

“Estamos entregando la responsabilidad de operación a los operadores y la responsabilidad de fiscalizar la calidad de servicio al Estado”, relata el secretario de Estado para detallar otro de los cambios importantes: trasladar a las empresas el control de la evasión.

Así, cada una de las firmas deberá buscar fórmulas que le permitan disminuir los niveles de evasión la que, en diciembre de 2010, últimos datos conocidos, superaba el 18%. Zonas pagas, cobradores, validadores en todas las puertas, serían los mecanismos que estudian los operadores.

¿Cuánto pesó el mal manejo de la evasión al comienzo de Transantiago? “Mucho. Generó una mala costumbre súper fuerte y la gente se sintió con el derecho a no pagar, porque el sistema era pésimo. Ahora que ha mejorado, algunos se quedaron con esa costumbre”, dice el ministro.

6) Rol del AFT

Pese a no formar parte del proceso de renegociación de los contratos, sí existe una instancia paralela donde el Ministerio reevalúa la posición que tendrá el Administrador Financiero de Transantiago (AFT) en el sistema.

Según consignan cercanos al proceso, se estudia dejar al AFT sólo como organismo recaudador de los dineros de Transantiago, pero desprenderse de la dependencia que tiene el sistema en el aspecto tecnológico. Por ello, existiría la opción que más empresas de tecnología ingresaran a la actividad y pudieran ofrecer sus servicios.

Los Controladores

En el sistema de transportes capitalino aparecen siete grupos empresariales encargados de su operación, tres de ellos extranjeros y los otros cuatro “micreros amarillos” que readecuaron su funcionamiento para continuar en el negocio.

El más importante es el grupo colombiano Global Public Services (GPS), ligado  a la familia Ríos, que opera los troncales 1 y 4, a través de las empresas Alsacia y Express de Santiago Uno, respectivamente. Durante el 2010 tuvieron ingresos, en conjunto, por $177.762 millones, alcanzando una participación cercana al 32%.

Los también colombianos Fanalca – pertenecientes a las familias Losada y Herrera–  administran SuBus, que opera el troncal 2. En el 2010 sus ventas superaron los $100.200 millones, participando en un 18%.

A su vez, el ex empresario de micros amarillas Juan Pinto Zamorano es el controlador de Buses Metropolitana y Buses Vule –troncales 5 y 3, respectivamente–, además de Comercial Nuevo Milenio –alimentador que opera en la zonas J e I– sumando ventas el año pasado por $172.149 millones, lo que le entrega una participación de 31%.

La francesa Veolia opera en el sistema a través de RedBus Urbano, sirviendo comunas como Providencia, Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura. Registró ingresos en 2010 por $15.593 millones.
En tanto, Jorge Gómez controla el alimentador STP y la quebrada Buses Gran Santiago, mientras que Adriana Troncoso opera ST Araucarias e Inversiones Anders Unitrans.

Lo que falta

Inversiones por unos US$1.700 millones para el período 2011-2015 son las que tiene en carpeta el Ministerio de Transportes para dotar al sistema de la infraestructura necesaria para lograr mayor eficiencia y, también entregar mejor servicio a los usuarios.

El plan consiste en la construcción de 350 paraderos –y mejorar 7.000 más–, instalación de cientos de cámaras para supervisar las pistas sólo de buses y arreglo de calles.

En ese sentido, parte importante es la construcción de nuevos corredores y vías exclusivas, que permitan mejorar los tiempos de los buses en su traslado. Además de arreglar zonas pagas y construir estaciones de transferencia.

Inserción

Desde sus inicios, el sistema requirió de ayudas estatales. Primero a través del 2% constitucional y, luego, con subsidios, uno permanente y otro transitorio, lo que obligó a instaurar ayudas “espejo” para el transporte de regiones. ¿A cuánto asciende el total de estos dineros? Especialistas lo cifran en US$4.000 millones.

Lo subsidios a Transantiago servirían para financiar 25 hospitales como el de Maipú, unos 950 desarrollos de vivienda social para 120 familias cada uno o la construcción de 850 liceos de excelencia.

RECORRIDOS. Un aspecto trascendental en esta nueva etapa será la ampliación de los recorridos, lo que disminuirá el número de transbordos.

AL MANDO. El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, lidera los cambios que buscan transformar el Transantiago.

EVASION. Según el ministro Errázuriz, el mal manejo de la evasión en un comienzo del sistema generó una mala costumbre en los usuarios de no pagar por un servicio deficiente.


 

lunes, 3 de octubre de 2011

¿Cómo saber dónde viene el Transantiago en tu smartphone?

Aplicaciones que muestran cuánto falta para que pase la micro que esperas

Fuente: La Hora, 28 de setiembre de 2011

Para iPhone: Cuánto Falta?



En esta app tú introduces el número del paradero dónde estás (lo encuentras en la esquina inferior derecha de cada letrero donde se indican los recorridos) y te muestra cuántos minutos faltan para que pasen las micros que allí se detienen.
Se puede descargar en: http://bit.ly/naOv4E

Para Android: Paraderos.cl




Aparte de mostrar cuánto falta para que pase el recorrido que esperas introduciendo el número del paradero, también puedes ver un mapa con los paraderos más cercanos según tu posicionamiento en Google Latitude, además de locales donde cargar tu tarjeta Bip!
Encuéntrala en: http://bit.ly/mYTNT3

Para Blackberry: BirdieMaps

}}
Esta aplicación utiliza la ubicación que tienes para mostrarte cuáles son los paraderos más cercanos a ti. Además, te muestra las rutas de los recorridos. Está integrado con Facebook y BlackBerry Messenger.
Descarga en: http://bit.ly/qHikah

Para todos: Web móvil.
Si tienes un teléfono inteligente de otra marca o no quieres descargar una aplicación, ingresa desde tu móvil a m.ibus.cl.

Nota: no he revisado personalmente estas aplicaciones, por lo que no puedo asegurar su correcto funcionamiento.